Síndrome de Burnout en los profesionales de psicología residentes en la ciudad de Mérida, Yucatán. Año 2. Número 3

Autoras: Deniss Chan Pool, Georgina Montero Moguel, Gabriela Morales Puerto, Teresa Nájera García.

Resumen
El síndrome de Burnout es muy frecuente entre los profesionales de las Ciencias de la Salud, de servicios y aquellos con contacto recurrente con personas. El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer los niveles de Burnout en una muestra de psicólogos residentes de la ciudad de Mérida así como las características de este síndrome. En la investigación se recurrió al uso de una metodología mixta.

Palabras clave: Burnout, psicólogos, cansancio emocional, despersonalización, realización personal, ciencias, salud.

Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud, los trabajadores son el recurso más importante que posee un sistema de salud para lograr su eficacia porque ésta depende de los conocimientos, destrezas y motivación de quienes trabajan en ese sistema (OMS, 2000).

El síndrome de Burnout, conocido como desgaste profesional o síndrome de estar quemado, fue descrito por primera vez en 1974 por el psicoanalista alemán Herbert Freudenberger (Moriana y Herruzo, 2004). Mientras trabajaba en una clínica para tratar toxicómanos en Nueva York, Freundenberger había observado que en muchos de los voluntarios de la clínica había una progresiva pérdida de energía, síntomas de ansiedad y de agotamiento, desmotivación y agresividad con pacientes en el término de un año de trabajo. Fue en 1976 cuando la palabra Burnout fue utilizada por primera vez por la psicóloga estadounidense Cristina Maslach en el Congreso Anual de la Asociación de Psicología (APA) y en 1982 se da a conocer el Maslach Inventory Burnout.

El Burnout es un síndrome de estrés crónico caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y realización personal reducida propio de aquellas profesiones de servicios que se distinguen por una atención intensa y prolongada con personas que están en una situación de necesidad o dependencia (Maslach y Jackson, 1986). Se considera actualmente como uno de los riesgos psicosociales propios de todas las profesiones (Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001). Se genera en profesionales que mantienen una relación de ayuda constante y directa con otros individuos, donde los requerimientos del trabajo exceden los recursos que la persona posee para dicha actividad (Moreno, Oliver y Aragoneses, 1993).

Burnout en México
En la actualidad, se estima que este mal afecta a más de 40% de los trabajadores mexicanos. Al respecto, Erika Villavicencio Ayub, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que las empresas mexicanas no están realizando una intervención para reducir estas cifras. En las empresas manufactureras en México se tiene una incidencia de 6%, uno de sus principales síntomas, el agotamiento emocional, está presente hasta en 80% de las plantas (CNNExpansión, 2011).

En los últimos años, el síndrome de Burnout ha crecido vertiginosamente en el área de la salud afectando a médicos, enfermeros y especialistas, así como a las profesiones que tienen relación directa con el servicio y trato con personas (sector público, abogados, psicólogos). Los estudios que se han realizado sobre la presencia del Burnout en las áreas de la salud arrojan un nivel alto relacionado con la falta de realización personal.

En una muestra de 622 enfermeros de la ciudad de México se encontraron niveles altos en las dimensiones de cansancio emocional, relacionados con el sexo, la edad, la experiencia y el horario laboral.

En la ciudad de Guadalajara, en una investigación sobre la presencia del Burnout en médicos del Instituto del Seguro Social, 42.3% de la población presenta un nivel alto en al menos una de las tres dimensiones. Las variables fueron los años de servicio, permanencia en el puesto laboral y el sexo. La dimensión con mayor índice de presencia fue la falta de realización personal.

Por todo lo anterior se considera importante realizar investigaciones sobre la presencia de este padecimiento en los profesionales de Psicología.

Desarrollo
Muestra
Para este artículo se realizó una investigación con una muestra conformada por 30 psicólogos residentes en la ciudad de Mérida (6 hombres y 24 mujeres). La edad media de la muestra era de 34.96 dentro de un rango de 25 a 55 años. Las tres áreas de actuación profesional fueron: Terapeutas (13), Docentes (11) y Recursos Humanos (6). Todos los participantes se desempeñan en el sector privado.

Instrumento
La presencia del Burnout en los psicólogos se evaluó mediante el Inventario de Burnout en Psicólogos (IBP) cuya validación para México se hizo en 2006 (Moreno Jiménez et al.) con una muestra de 454 psicólogos de diferentes entidades de la República. Este instrumento es una adaptación del Maslach Burnout Inventory (MBI).

La validación preliminar del IBP (Benavides et al., 2002) ha mostrado que es apropiado para el propósito con el que se elaboró y debido a que se tiene una adaptación para México ha sido seleccionado como instrumento de medición para la presente investigación. El IBP abarca las tres escalas que inicialmente se proponen en el MPI. La dimensión de Cansancio emocional (CE) contempla la pérdida de valor, motivación y cansancio ante la perspectiva del trabajo. La Falta de realización personal (FR) está referida a la valoración positiva del trabajo propio y a la satisfacción del mismo. La Despersonalización (D) considera el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. En la tabla 1 se recogen algunos de los ítems del cuestionario y la dimensión a la que pertenece cada uno de ellos.
tabla1Tabla 1.Items del Inventario Burnout en psicólogos.

Procedimiento
Para llevar a cabo la investigación se empleó en la primera fase una metodología cuantitativa y en la segunda etapa el análisis cualitativo de tipo fenomenológico. Fue necesaria la autorización de los participantes la cual se recabó mediante la carta de consentimiento informado. En la primera fase de la investigación se administró el Inventario de Burnout en Psicólogos formado por un cuestionario de 30 ítems distribuidos por igual en las tres escalas. Los ítems son de tipo Likert con 6 categorías de respuesta, con nunca como valor 1 y hasta siempre como valor 6. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 21. Posteriormente se realizaron entrevistas individuales a 4 participantes, quedando registradas en audio y video.
tabla2Tabla 2. Parámetros obtenidos en las dimensiones del IBP.

Resultados

El objetivo del estudio ha sido determinar la prevalencia del síndrome de Burnout y sus síntomas entre los profesionales de Psicología. Después de realizar el análisis de los datos sociodemográficos y el análisis factorial del IBP, el resultado de los parámetros indica que se tiene una baja presencia del Burnout en la muestra estudiada.

Metodología cualitativa
En las diferentes fuentes consultadas se encontró que la falta de realización personal es la que presenta los índices más altos y esto es congruente con los resultados del análisis cuantitativo previamente descritos, por lo que en la segunda fase se llevaron a cabo entrevistas individuales las cuales se centraron en explorar el constructo de realización personal y la opinión que los participantes tienen del mismo.

Se plantearon 2 preguntas eje, ¿qué es la realización personal?, ¿se siente o ha sentido realizado profesionalmente? A continuación se presentan fragmentos de las entrevistas.

Entrevistador -¿Qué es para usted la realización personal?
Participante 1 –Sentimiento de satisfacción en el logro de objetivos sin importar que sea el único o el más importante.
Participante 2 –Estado de plenitud y satisfacción con uno mismo. Orgullo hacia haber alcanzado una meta superando obstáculos.
Participante 3 –Estar a gusto con lo que haces, tiene que ver con ser congruente, una persona que es congruente es una persona que se siente bien, también incluye la parte física, la parte emocional, la parte psicológica.

Entrevistador -¿Se siente o ha sentido realizado profesionalmente?
Participante 1 –El más recurrente es que las personas vean en ti a una persona que puede apoyarlos y puede guiarlos. Contribuir a mejorar el momento por el cual estén atravesando.
Participante 2 –Tomé la decisión de hacer lo que yo creo, lo que yo siento, lo que yo decido, en ese momento las cosas empezaron a cambiar de dirección y actualmente me siento en lo personal muy, muy satisfecha con lo que he estado haciendo.
Participante 3 –Este ha sido un año sumamente gratificante para mí, tanto en lo académico, laboral, personal. Las cosas no se consiguen de un día para otro, es un esfuerzo constante.

En resumen, los participantes concuerdan en que la realización personal se vincula con los éxitos y los logros obtenidos siempre que estos sean de un interés propio. Una persona realizada se rodea de eventos personales, laborales y sociales que le brindan una satisfacción y trascendencia.

Según Maslow (1998) “la realización personal se refiere al deseo de satisfacer el potencial más alto propio. En este nivel, el individuo que no aprovecha a plenitud sus talentos y capacidades está descontento e intranquilo: un músico debe crear música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir si ha de estar en paz consigo mismo”.

Los participantes mencionaron la importancia de los valores, la congruencia y el respeto por sí mismos. Para Maslow “los valores son intrínsecos a todas las personas. Reconoce que los valores tienen tanto una dimensión objetiva como subjetiva y que están conformados según una jerarquía concreta, en la que unos valores se desarrollan antes que otros”.

Brian Hall (1997) y Benjamín Tonna conciben los valores “como ideales que dan sentido a nuestras vidas, expresados a través de prioridades que tienen su reflejo en la conducta humana, son la base que da significado, impulsa y motiva a la persona”.

Los valores no están aislados y en el transcurso de la vida se van modificando, todo ello depende de las circunstancias y las experiencias.

Conclusiones
1. Los psicólogos presentan una menor incidencia en los síntomas del Burnout.
2. Las profesiones más afectadas son las relacionadas con la salud y el trato directo con personas (médicos, enfermeros, estudiantes de medicina).
3. Diversos estudios muestran relación entre los años de servicio, la edad y la permanencia en el cargo.

La población de estudio para esta investigación está formada por una reducida muestra y se limita a un solo lugar de aplicación por lo que los datos encontrados no se pueden generalizar a la población de psicólogos del resto del país. Sin embargo los datos recogidos muestran una consistencia con las diferentes investigaciones realizadas para determinar el nivel de Burnout en psicólogos.

Para puntualizar, la profesión del psicólogo ha resultado la menos afectada por el síndrome de Burnout. Esto se vincula con los aspectos positivos de la profesión como el desarrollo de una mayor capacidad de introspección, una mayor sensibilidad y habilidad de autoreflexión, así como la comprensión de la conducta y una mayor capacidad de ayudar a las personas. Con base en estos resultados se propone hacer una revisión exhaustiva de las repercusiones que este mal está causando a fin de combatir y disminuir estos índices de padecimiento. Entre las medidas preventivas se sugiere incluir materias del plan de estudio de la carrera de psicología en los planes académicos de medicina, implementación de cursos o talleres que fomenten la autoreflexión, la motivación y el desarrollo de la tolerancia y la frustración.

BIBLIOGRAFÍA

Aldrete–Rodríguez, M. A. et al. (2005). Síndrome de Burnout en médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México. Revista Cubana Salud Pública, 31(2):101–110.

Benavides, P., Moreno, J. B., Garrosa, H. E. y González G., J. L. (2002). La evaluación específica del síndrome de Burnout en psicólogos: el Inventario de Burnout en Psicólogos. Clínica y Salud, 13(3):257-283.

CNNExpansión. (2011). Clima laboral propicia burnout en planta. CNNExpansión.

Goñi, A. (1998). Psicología de la educación sociopersonal. Madrid: Alfredo Goñi.

Hall, B. (1997). Desarrollo y Gestión de Valores en la Universidad. Boletín de Estudios Económicos, 52(161):227-250.

Jiménez, B. M., Lara, R. M. M., Muñoz, A. R., Chávez, A. P. y Loo, M. M. M. (2014). El síndrome de burnout en una muestra de psicólogos mexicanos: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Psicología y Salud, 16(1):5-13.

Martínez, A. A., Aytés, L. B. y Escoda, C. G. (2008). El síndrome de burnout y los trastornos de la personalidad asociados: estudio realizado en tres postgrados de Odontología de la Universidad de Barcelona. Medicina oral, patología oral y cirugía bucal, 13(4):234-242.

Martínez L., C. y López S., G. (2005). Características del síndrome de Burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Archivos en Medicina Familiar, 7(1):6-9.

Maslach, C. y Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, (52):397-422.

Moreno-Jiménez, B., Oliver, C. y Aragoneses, A. (1993). Configuración específica del estrés laboral asistencial en el profesorado de educación media. Madrid: Centro Nacional de Investigación Educativa (CIDE).

Moreno-Jiménez, B., Meda-Lara, R. M., Morante-Benadero, M. E., Rodríguez-Muñoz, A. y Palomera-Chávez, A. (2006). Validez factorial del inventario de burnout de psicólogos en una muestra de psicólogos mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3):445-456.

Maslow, A. (1998). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.

Moriana, J. A. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4:597-621.

Núñez Martínez, A. et al. (s.d.). Trastornos de la personalidad del odontólogo y factores que lo conllevan al suicidio. Recuperado de http://odontologia.iztacala.unam.mx/20coloquio/CARTELES/1313%20Cartel.htm

OMS. (2000). The World Health Report 2000. Health systems: Improving performance. Recuperado de www.Who. Imt/whr

Useche Parada, M. (2008). Factores de personalidad relacionados con el síndrome de Burnout a partir de los tipos de personalidad A, B y C. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería.

Síndrome de Burnout en los profesionales de psicología residentes en la ciudad de Mérida, Yucatán. Año 2. Número 3

Revista Conexxión de Salud |