Breves reflexiones sobre la problemática urbana del centro de población estratégico de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, México. Año 3. Número 8

Autora: María Concepción Vázquez Ojeda.

RESUMEN

Dado que en la sociedad potosina existe un nuevo horizonte en cuanto a los requerimientos de las industrias, en este artículo se plantea que, para consolidar esos proyectos, el gobierno debe satisfacer ciertas necesidades: la mano de obra calificada, la vivienda y la movilidad urbana, entre otras. Pero es importante advertir que la ciudad es dinámica y requiere políticas públicas que respondan de modo eficaz a estos cambios en la zona metropolitana.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo urbano, centro, población, conurbación, zona metropolitana.

 

INTRODUCCIÓN

Este texto busca respaldar de manera ordenada y organizada el desarrollo económico en la entidad potosina dada la necesidad de vivienda y movilidad. Para ello se describe el desarrollo urbano como elemento sine qua non para equilibrar las políticas públicas.

El estado de San Luis Potosí ha crecido mucho económicamente durante los últimos 10 años dado el impacto en su zona conurbada de empresas armadoras automotrices: GM, BMW, Ford (en el municipio Villa de Reyes), impactando la zona metropolitana de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez.

En el estado de San Luis Potosí hay dos zonas metropolitanas según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Población y la Secretaría de Desarrollo Social: a.- San Luis Potosí –Soledad de Graciano Sánchez; b.- Río Verde –Ciudad Fernández. Como antecedente, el estado de San Luis Potosí tiene una población altamente dispersa con 2 millones 585 mil 518 habitantes, de los cuales casi la mitad viven en localidades menores a 5 mil habitantes y uno de cada tres radica en la zona metropolitana constituida por las cabeceras municipales de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. De ahí la polarización en la dinámica económica y social relacionada con los procesos de desarrollo urbano.

Al analizar esta zona metropolitana es evidente la falta de planeación a futuro o la continuidad en la planeación, sin adecuación de los usos de suelo con apego a su vocación natural: un “crecimiento urbano ordenado”, respetuoso de la naturaleza, que incluya planeación, ejecución, evaluación y control de la mancha urbana para un “desarrollo urbano sustentable” a la par del crecimiento y desarrollo de las ciudades.

Es importante advertir los efectos en una zona metropolitana respecto del enfoque de planeación urbana, cabe preguntar: ¿cómo reordenar, reorientar o reorganizar las políticas de uso de suelo? La respuesta es una planeación integral para diseñar, establecer, operar y administrar el suelo, junto al desarrollo económico y a la sustentabilidad ambiental. Es decir, se debe elaborar una gestión urbana sustentable que identifique estos seis aspectos a nivel local: “Planificación urbana integrada, Desarrollo de ciudad compacta, Rehabilitación de áreas urbanas deprimidas, Menor consumo y uso más eficiente del suelo y los otros recursos naturales, Gestión local del transporte y la energía, Lucha contra la exclusión social, el desempleo y la pobreza” (Piña-Hernández, 2012).

 

DESARROLLO

Regulación del desarrollo urbano

No se puede negar que en los municipios involucrados se han realizado importantes esfuerzos para adecuar su gobernabilidad y el derecho urbanístico a las nuevas exigencias, no obstante, se deben regular en los tres niveles de gobierno las bases jurídicas hacia la planeación urbana, como condición sine qua non para modernizar la gestión político-administrativa regional.

Es innegable que las políticas y los programas de desarrollo urbano, incluyendo los instrumentos legales, reglamentarios y financieros necesarios, constituyen un factor estratégico para el desarrollo del sistema habitacional en su conjunto y de cada uno de sus elementos constitutivos en particular, puesto que, entre otros efectos, condicionan la disponibilidad, calidad y precio de este recurso estratégico que es el suelo urbanizado (o urbanizable) (Garza y Schteingart, 2010).

San Luis Potosí cuenta con las siguientes bases normativas en materia de planeación urbana:

  • Párrafo tercero del artículo 27 y fracción V del artículo 115 constitucional.
  • Ley General de Asentamientos Humanos.
  • Ley de Desarrollo Urbano del estado de San Luis Potosí.
  • Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014–2018.
  • Plan Estatal de desarrollo Urbano 2012–2030.
  • Plan de Ordenación de San Luis Potosí y su zona conurbada que abarca los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza.
  • Plan de Ordenamiento Ecológico (no publicado).
  • Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
  • Plan de Centro de Población Estratégico de las Ciudades de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez.

Es necesario valorar el cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo Urbano y el Plan de Centro de Población Estratégico y sus etapas (acatamiento de los usos y destinos de la tierra, la vialidad, la infraestructura y el equipamiento). Es importante establecer la problemática del suelo a partir de los efectos del área metropolitana en estudio (mezclas inadecuadas del uso de suelo, mala distribución de las áreas de donación municipal y áreas verdes, ocupación de asentamientos humanos espontáneos en áreas no urbanizables, entre otras).

Entonces, ¿cómo reorientar el territorio para la ubicación de empleos a partir de la vocación económica de cada localidad o región respetando el medio ambiente, frente al desplazamiento de miles de personas hacia las grandes metrópolis?

El desarrollo económico de San Luis Potosí alerta sobre la necesidad de una planeación integral basada en: “el pensamiento estratégico y prospectivo [que] va más allá de los ejercicios mecánicos de planeación estratégica, pues requiere de un razonamiento lógico (coherente y argumentado), creativo, sintético, integrador y crítico. Este tipo de pensamiento interpreta agudamente la realidad con base en una imaginación disciplinada” (Medina Vásquez y Ortegón, 2006). Apegado a la realidad y con la dinámica de actualización de la normativa regulatoria se encuentra su fundamento jurídico en el artículo 115 constitucional, fracción III, relativa a sus atribuciones y que señala en su fracción VI: “Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia”.

Desde el ámbito municipal en San Luís Potosí hay retos, pues en las proyecciones del Plan de Centro de Población (2003) se establecieron perspectivas de planeación urbana que han sido rebasadas, por lo que es menester reordenar o reorganizar los usos de suelo, equipamiento e infraestructura, de acuerdo con las necesidades del centro de población, pues se identifica un desfase de 13 años de no actualización en este instrumento.

Atendiendo a la presión urbana del momento (por los fraccionadores e inversionistas) se adoptó una práctica irregular de cambios de uso de suelo que trastocaron la normativa jurídico–administrativa (auténticas modificaciones al Plan de Centro de Población), por lo que es importante cuestionarse de forma responsable y objetiva: ¿qué pasó con las expectativas planteadas?

Es necesario analizar el contenido normativo, las densidades y la dosificación de los usos de suelo para determinar correctamente las mezclas más adecuadas de los mismos, los requisitos de vivienda a partir de la tasa de crecimiento poblacional, el factor económico que puede generar migración sin obviar las expectativas de crecimiento de una ciudad, sus necesidades y el tipo de ciudad que se desea tener.

Después de un análisis documental de los procesos administrativos, donde la herramienta base fue el plan de centro de población estratégico para la zona metropolitana en estudio, se percibe que: “el modelo de crecimiento urbano fue el costo de uso de suelo, cuya relación fue positiva. Esto significa que a mayor costo de uso de suelo existe una mayor tendencia a la urbanización. Normalmente las áreas que cuentan con un mayor costo de uso de suelo tienen mejores condiciones, como la disponibilidad de recursos naturales” (Aguirre-Salado et al., 2015).

No se trata de planear el modelo de ciudad perfecta, no existe, sino de cubrir las necesidades de la gente, atendiendo de manera ineludible lo que la región puede proporcionar. No se puede planear un modelo de ciudad capaz de crecer y contener dos o tres millones de habitantes, se trata de planear un centro de población autosustentable.

El objetivo es hacer sostenible el desarrollo de la humanidad satisfaciendo sus necesidades, actuales y futuras, y mejorando la calidad de vida dentro de los límites del medio ambiente. Este último punto es tal vez el eje fundamental de la sostenibilidad del desarrollo: se trata de que el crecimiento económico se cimiente y se estructure en un manejo respetuoso del medio ambiente y en una previsión que permita continuar con ese crecimiento sin dejar consecuencias a las generaciones futuras (Fajardo Arturo, 2006).

Para ponderar nuevas hipótesis y replantear es importante rescatar el planteamiento inicial o la actualización de la planeación para el centro de población estratégico, que determine formas y medios para su implementación y operación, garantizando su crecimiento en forma ordenada con una visión hacia la sustentabilidad. Se proponen, entonces, consideraciones sobre la planeación estratégica que coincidan con los componentes de una teoría de planeación: procesal, diagnóstico, pronóstico, normativa e instrumental, sin dejar a un lado la voluntad política para su cristalización.

Los retos derivados del nuevo entorno han convertido a la planificación urbana en una herramienta imprescindible para enfrentar racional y coherentemente los problemas de una sociedad cambiante. “La sustentabilidad urbana resulta del conjunto de elementos que hacen posible el desarrollo humano en las ciudades, la planeación es el instrumento a través del cual se orienta el crecimiento y desarrollo de los centros de población en un contexto regional-metropolitano que tiene presente la reconstrucción social del espacio urbano, así como su estructura física ante su deterioro ambiental” (Rosas Ferrusca y Zúñiga Cordero, 2011).

Un elemento fundamental que auxilia y consolida la zona metropolitana en estudio, orientando su crecimiento hacia las áreas más aptas, buscando el equilibrio de la distribución territorial de sus actividades agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios y habitacionales, es el Plan de Ordenación de San Luis Potosí y su zona conurbada que abarca los Municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza (1993). Instrumento que en la actualidad se fortalece al celebrar convenios de colaboración intermunicipal con el objetivo de compartir proyectos ejecutivos y de desarrollo urbano en igualdad de condiciones, pues cada uno de los municipios se expande física y funcionalmente con diversos espacios político-administrativos aledaños. Al respecto es válido mencionar que ante la necesidad de la inclusión de Villa de Reyes en la conurbación intermunicipal de San Luis Potosí es indispensable su actualización.

 

CONCLUSIONES

Para llevar a cabo la correcta actualización del Plan de Centro de Población Estratégico de las ciudades de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez, la autoridad y la sociedad organizada cuentan con herramientas técnico-jurídicas, de ahí que en este trabajo se indiquen los elementos críticos que coadyuvan hacia una responsable planeación urbana del centro de población en estudio, habida cuenta de las condicionantes y determinantes que enmarcan las acciones urbanísticas necesarias para un planteamiento serio, adecuado y eficaz para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la zona metropolitana, tomando en cuenta los factores sociales, demográficos, económicos, ecológicos y políticos para hacerlo.

Es así que para lograr todos los objetivos antes señalados deberán coordinarse todos los esfuerzos institucionales involucrados en las actividades de planeación urbana y que coadyuvan en la elaboración o actualización y en la ejecución de las estrategias del plan y su actualización: la Federación, el estado y los municipios en un solo ejercicio de planeación que abone a beneficiar a la colectividad, aportando lo que a cada uno corresponda.

 

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre-Salado, C., Sánchez-Díaz, G. y Amuzurrutia-Valenzuela, D. (2015). ¿Hacia dónde crecerá la ciudad de San Luis Potosí (México) después de 2009? EURE, septiembre, 113-137.

Ayuntamiento de San Luis Potosí. (2003a). Plan del centro de población estratégico San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.

Ayuntamiento de San Luis Potosí. (2003b). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí, S. L. P. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.

Ayuntamiento de San Luis Potosí. (2003c). Plan de Ordenamiento Ecológico. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.

Ayuntamiento de San Luis Potosí. (2010). Ley Ambiental del estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.

Ayuntamiento de San Luis Potosí. (2011). Ley General de Asentamientos Humanos. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.

Ayuntamiento de San Luis Potosí. (2012). Plan Estatal de desarrollo Urbano 2012 – 2030. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.

Ayuntamiento de San Luis Potosí. (2014a). Plan Estatal de desarrollo Urbano 2014 – 2018. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.

Ayuntamiento de San Luis Potosí. (2014b). Ley de Desarrollo Urbano del estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.

Fajardo Arturo, L. A. (2006). Desarrollo Humano Sustentable: Concepto y Naturaleza. CIVILIZAR, Revista electrónica de difusión científica, 10.

Galván-Arellano, A. (2006). El desarrollo urbano en la ciudad de San Luis Potosí, estudio de arquitectura del siglo XVII. San Luis Potosí: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Garza, G. y Schteingart, M. (2010). Los grandes problemas de México. II. Desarrollo urbano y regional. México: El Colegio de México.

Iracheta Cenecorta, A. (2010). La Política de Suelo Urbano Como Eje de la Transformación del Catastro. El Colegio Mexiquense. Consejo Mundial Asesor de ONU-HABITAT. Ponencia del 5° Congreso Internacional de Catastro. Estado de México 2011.

Medina Vásquez, J. y Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, ILPES.

Piña-Hernández, E. H. (2012). Evaluación prospectiva para la constitución de reservas territoriales para vivienda social años 2012-2025 en la ciudad de San Luis Potosí, México. Quivera, 14(1):20-46.

Rosas Ferrusca, F. J. (2011). Políticas de Suelo y Desarrollo Urbano. 5° Congreso Internacional de Catastro. Estado de México 2011.

Rosas Ferrusca, F. J. y Zúñiga Cordero, E. E. (2011). Políticas públicas, proceso de metropolización y desarrollo sustentable. Quivera, julio-diciembre, 134-171.

Breves reflexiones sobre la problemática urbana del centro de población estratégico de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, México. Año 3. Número 8