Detección de necesidades de la práctica de la enfermería para la profesionalización y la certificación. Año 2. Número 3

Autora: Yolanda Galarza Maya.

Resumen
Los enfermeros del futuro requieren una extensa base de conocimientos para proporcionar cuidados enfocados en mejorar la salud, para ello se requiere que el personal utilice fundamentos científicos, siendo pensadores críticos para que sean capaces de tomar decisiones clínicas óptimas, sobre esta actuación en busca de la profesionalización y la certificación versa este trabajo.

Palabras clave: Proceso, atención, enfermería, profesionalización, certificación.

Introducción
En la Carrera de Enfermería existen diferentes grados de estudio, por lo que es importante sea reconocida como una profesión con grado de licenciatura, especialidades, maestrías y doctorados. Es fundamental que los registros del personal en Enfermería se realicen de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 004-SSA3-2012 (DOF, 2012a). Fundamentados en parámetros bajo un modelo del Proceso Enfermero (Andrade y Chávez, 2004), para que el personal responda a sus desafíos con el máximo profesionalismo.

La Enfermería es una disciplina indispensable para el equipo de salud por sus aportaciones en los procedimientos de recuperación y mantenimiento del paciente y de la comunidad en general, su papel es de vital importancia para las diversas etapas de la salud social. En México está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3- 2013 (DOF, 2012b), lo que otorga responsabilidad a los miembros de la profesión mientras los servicios de salud se ven favorecidos, lo cual representa calidad y seguridad para el usuario interno y externo.

La profesionalización se observa desde dos vertientes:

1.-Desde un esfuerzo que realizan los miembros de las instituciones (Colegios, asociaciones, enfermeras, instituciones de salud o instituciones educativas).

2.-El estudiante de Enfermería debe de cumplir con los lineamientos de su profesión, debe tener una formación acorde a las características del sistema de educación de la carrera. Desde un ingreso, permanencia y egreso de excelencia, sin dejar de lado una certificación académica que garantice sus conocimientos, ya que es indispensable contar con licencia para ejercer la actividad profesional.

Por otro lado, “Es importante también, que en la profesión se realice investigación disciplinar y se participe en investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria con transferencia de conocimiento de Enfermería a la solución de problemas de salud, lo que se proyecta en publicaciones, desarrollo de tecnología y capacidad de innovación” (Alfaro, 2003).

Desde hace tiempo, los enfermeros han querido implementar la práctica autónoma de su profesión y se han realizado muchos esfuerzos para guiarla hacia la investigación, formación y gestión de la Enfermería. El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta utilizada por estos profesionales para otorgar cuidados orientados a las respuestas humanas de la persona, la familia y la comunidad (Andrade y Chávez, 2004).

El cuidado es el objeto de estudio de la Enfermería, cuidar es a la vez una ciencia y arte que exige conocimientos, habilidades y actitudes especiales para el desarrollo de esta profesión. Las habilidades se desarrollan en la práctica, conjuntando la teoría y la investigación, no se puede pensar en la práctica sin conocimientos y no hay conocimiento que no esté sustentado en la investigación. Además de innovar, la práctica clínica de enfermería, para incrementar su competitividad y elevar la satisfacción del paciente (Solís et al., 2005), sin dejar a un lado la enseñanza, aplica el proceso enfermero que se sustenta en el actuar y proporciona bases para las habilidades de pensamiento clínico requeridas para actuar de forma segura y efectiva.

“El Proceso Enfermero consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación” (Alfaro, 2003). Consta de cuidados humanísticos enfocados a objetivos concretos; incentiva al profesional en la superación constante y requiere de una participación activa y profesional de cada integrante de esta profesión.

Desarrollo
El papel del enfermero incluye asumir la dirección para proteger la práctica y demostrar la contribución a los cuidados sanitarios (Potter y Perry, 2003). La Enfermería es una profesión que cada vez tiene mayor incidencia en el ámbito social, se requiere que la persona posea un perfil afín por los cuidados que proporciona al ser humano, es decir debe ser humanitario en diferentes aspectos. Además de la necesaria actualización en el campo de la Enfermería.

La Enfermería consta de una metodología que permite brindar cuidados a los pacientes ya sea sanos o enfermos, por medio de una atención integral y sistematizada, con el propósito de otorgar respuestas humanas, de manera individual o grupal, reales o potenciales.

Además de ser sistemático, dinámico y humanístico (Andrade et al., 2004), se requiere el conocimiento de la formación escolar, ya que la teoría se afianza con la práctica, por lo tanto una institución de salud cuenta con personal que tiene formación académica con un grado de Licenciatura en Enfermería.

El enfermero moderno debe tener una visión siempre hacia la mejora continua de los procesos en donde esté integrado, con el objetivo de garantizar la satisfacción del usuario externo sin descuidar al interno (Morales y Bustos, 2012). Es necesaria la visión hacia la mejora continua del desempeño laboral que se traduzca en el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas, para tener la seguridad de disminuir situaciones ilegales.

El profesional de la Enfermería debe promover la más alta calidad de la atención en el proceso salud-enfermedad del ser humano, dicha calidad debe satisfacer las expectativas del usuario, para ello se necesita que el personal cumpla el perfil de escolaridad, experiencia y habilidades. Para medir la calidad del profesional de Enfermería es necesario contar con instrumentos con enfoque de evaluación de los cuales se realizará la revisión de indicadores (estructura, proceso y resultado) de calidad en Enfermería (Normas vigentes 019 y 004 en México, listas de cotejo y revisión de las hojas de Enfermería).

La Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico 004 incluye los requisitos que debe cumplir el personal de Enfermería y en la actualidad se han detectado debilidades en los registros. Se tiene que emplear capacitación, monitorización y supervisión de los mismos. “El Licenciado en Enfermería debe estar mejor capacitado para adaptarse a la demanda técnica y humana en la solución de problemas que están emergiendo” (Bhen, Jara y Nájera, 2002).

Se deben considerar el trabajo y la educación para un crecimiento cognitivo real. “Lo que no puede medirse no puede mejorarse” (Duque, 2015). Se requieren medidas de referencia óptimas para lograr resultados exitosos que finalmente satisfagan al cliente y con ello propiciar una mejora permanente en el sector salud. Ya que “(…) el comportamiento y las actitudes de los directivos y trabajadores son el alma de la calidad en los servicios, con lo cual se pone de manifiesto la importancia de la comunicación e identifica debilidades con el propósito de mejorar (…) bajo estándares de calidad y seguridad, redundando en la acreditación y certificación de la institución y que el personal se motive para certificarse en su vida profesional” (Echezuria, Méndez y Peña, 2007).

Es imprescindible que el profesional del cuidado de Enfermería esté preparado para certificarse en lo individual, es decir, pasar el proceso en el cual se le reconoce por el cumplimiento de estándares e indicadores para brindar una atención segura, con calidad y calidez a todo usuario que lo solicite.

Conclusiones
Se debe hacer énfasis en que el personal de Enfermería debe adaptarse al futuro, se requiere tener una visión más amplia de la profesión y con miras holísticas en las cinco etapas, con un actuar basado en conocimientos teóricos y prácticos que deben dejarse escritos en la hoja correspondiente del expediente clínico.

La Norma Oficial Mexicana 019 para la Práctica de Enfermería identifica las responsabilidades que tiene el profesional de Enfermería de acuerdo a su grado de estudio, es necesario medir a través de indicadores la calidad de la atención que se brinda.

La Enfermería debe aplicar sistemáticamente el método científico para garantizar una práctica profesional y de calidad, ya que se cuenta con conocimientos teóricos que son la base de la fundamentación de cada una de las intervenciones que se ejecutan y que apoyan la adquisición de habilidades prácticas.

Bibliografía

Alfaro, L. R. (2003). Aplicación del Proceso Enfermero. Perspectiva General del Proceso enfermero. Barcelona: MASSON.

Andrade, C. y Chávez, A. (2004). Manual del Proceso de Cuidado en Enfermería. México.

Bhen, T. V., Jara, C. P. y Nájera, R. M. (2002). Innovaciones en la formación del licenciado en Enfermería en Latinoamérica al inicio del siglo XXI. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 48.

Carrillo, M. M. (2006). Atributos de calidad para la generación de indicadores que midan la calidad de la atención del profesional de enfermería en el programa de crecimiento y desarrollo. Revista avances en enfermería, 24(2):24-27.

Cerezal, M. J. y Fiallo, R. J. (2002). Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas. Ciudad de La Habana, Cuba.

DOF. (2012a). Consejo de salubridad general. Estándares para certificación de hospitales. Recuperado de www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/20012

DOF. (2012b). Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico. Recuperado de www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/20012

DOF. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería del Sistema Nacional de Salud. Recuperado de www.dof.gob.mx/nota-detalle.php?codigo=5312523&

Duque, B. L. (2015). Usted las tiene, ¡Aprovéchelas! Colombia: Dartagnan.

Echezuria, J., Méndez, L. y Peña, D. (2007). El plan de mercadeo de producción y servicios en archivos universitarios. Aplicabilidad y necesidad. Jornadas Nacionales de investigación Humanísticas y Educativas. Universidad Central Caracas, Venezuela.

Morales, R. M. C. y Bustos, B. O. (2012). Administración y Mejora continua en Enfermería. México: McGraw-Hill.

Ortega, V. C. y Suárez, V. M. G. (2009). Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería, estrategias para su aplicación. México.

Papila, D. E. y Feldman, G. M. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.

Pearson, A. F. y Jordan, J. Z. (2008). La atención sanitaria basada en la evidencia: el modelo del Joanna Briggs Institute (JBI), un enfoque global. España.

Potter, P. A. y Perry, A. G. (2003). Fundamentos de Enfermería. Barcelona: Harcourt/Océano.

Sobrino, F. R. (2014). Plan de cuidados estandarizados del paciente con hernia discal lumbar. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de la Salud Valdecilla, Universidad de Cantabria. España.

Solís, L. et al. (2005). Atención de Protocolos de Enfermería para el Cuidado del Paciente Oncológico. México.

Detección de necesidades de la práctica de la enfermería para la profesionalización y la certificación. Año 2. Número 3

Revista Conexxión de Salud |