Efectividad de la promoción a la salud sobre alcoholismo en estudiantes universitarios. Año 2. Número 4

Autor: Etni Abraham Galván Altamirano.

 Resumen

El presente artículo describe el nivel de eficacia brindada por el Consultorio de Enfermería de la Universidad sobre la promoción a la salud respecto al alcoholismo, en la Universidad Tangamanga, campus Saucito, para el mejor manejo de la salud estudiantil.

 Palabras clave: Eficacia, alcoholismo, promoción, salud.

 Introducción

El abuso en el consumo de sustancias nocivas para la salud es un tema de Salud Pública a nivel mundial, como el alcohol. Además de ser una de las sustancias más adictivas es consumida en mayor medida por adolescentes y jóvenes adultos (hombres y mujeres) por su fácil acceso, disponibilidad en eventos o situaciones en el entorno universitario.

 Según la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011), el consumo de alcohol es el problema número uno de adicción en el país, afecta principalmente a los adolescentes, con aumento en el consumo por parte de mujeres y la cerveza como bebida de preferencia para ambos sexos.

 De acuerdo con la ENA en 2008, los jóvenes entre 12 y 17 años son “bebedores altos” y con “abuso/dependencia”. San Luis Potosí tiene la mayor prevalencia de bebedores consuetudinarios y de abuso/dependencia respectivamente (INEGI, 2010).

 Brindar promoción a la salud en las escuelas de Nivel Superior mejorará esta condición en los integrantes de cada institución, trayendo consigo una mejor calidad y estilo de vida. A corto, mediano y largo plazo se promoverá el desarrollo y aprendizaje de nuevos conocimientos, destrezas y habilidades hacia la salud.

 La Universidad Tangamanga cuenta con un Consultorio de Enfermería, donde se proporciona atención y cuidados a la población estudiantil y administrativa del plantel, con programas tanto virtuales como presenciales de salud, como el alcoholismo (2005); se brinda atención de urgencia y apoyo en campañas de vacunación, a partir de 2010 se implementaron programas y campañas de salud, cuando se certificó por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS).

 De acuerdo con la responsable del Consultorio de Enfermería, no hay datos sobre la campaña de alcoholismo. Con ello se crea una interrogante sobre el nivel de alcoholismo de la población estudiantil de la Universidad Tangamanga, campus Saucito. Es por ello que en este trabajo se estudiará la promoción hacia la salud con referencia al alcoholismo estudiantil.

 Desarrollo

La investigación de tipo cualitativa nominal se llevó a cabo dentro del periodo escolar de enero a mayo del 2014, con una sola aplicación donde se midió el nivel de eficacia en la promoción a la salud hacia el alcohol.

 El universo de estudio abarcó a los alumnos de nivel superior de la Universidad Tangamanga, campus Saucito, que constaba de 2465 alumnos del Sistema Escolarizado dentro del plantel, se realizó un muestreo probabilístico aleatorio, todos los estudiantes tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados. Se analizaron 333 alumnos con un margen de error de 5%, un nivel de confianza de 95% y un nivel de heterogeneidad de 50%, los datos se analizaron en la calculadora de Netquest. Se empleó un instrumento para recopilar la información (a 10% de la población total de la muestra, 33 sujetos), al método de Alfa de Cronbach representando la confiabilidad del instrumento con un puntaje de .801, con una validación consultada a tres expertos en la materia de Metodología de la Investigación y Docencia.

Como es considerado el estudio, según la Ley General de Salud (LGS) en materia de investigación, no tendrá mayor riesgo debido a que el diseño de la investigación es de tipo descriptivo, en la cual no se realizará alguna intervención experimental con la población, según el Artículo 17, Fracción I de la LGS en materia de investigación.

 El alcoholismo es un trastorno crónico que afecta el comportamiento del individuo por su ingesta excesiva, con repercusiones físicas, mentales y sociales. Por lo cual medir el nivel de efectividad de los programas de salud del consultorio de Enfermería será valioso para analizar los objetivos propuestos en este trabajo.

 Los niveles de prevención en el sector salud en México abarcan los niveles primario, secundario y terciario, para que el mejor diagnóstico conlleve tratamientos específicos y de rehabilitación eficaz del individuo. “La Secretaría de Salud es la responsable directa de planear, dirigir, coordinar y evaluar todas las acciones en beneficio de la salud que se lleven a cabo en todo el país” (Moreno, 2001).

 La promoción a la salud es abordada por el personal de enfermería hacia la comunidad, generando conciencia sobre los problemas del entorno, las causas, las condiciones, las medidas preventivas de los factores ambientales y sociales, y la conservación de los recursos disponibles (García et al., 2006).

 Las universidades saludables son aquellas que realizan acciones sostenidas destinadas a promover la salud integral de la comunidad universitaria favoreciendo estilos de vida saludables. (…) es importante que ésta sea un espacio que ayude a promover conductas saludables, como lo es la actividad física, la adecuada y completa alimentación y el no consumo de tabaco y alcohol. Estas acciones e intervenciones se verán reflejadas a corto, mediano y largo plazo, demostrando que este tipo de actividades mejoran la calidad y aumenta[n] la esperanza de vida de la población involucrada (Ministerio de Salud, 2012).

 “La Ley Universitaria N° 23733, en el Capítulo XI Del Bienestar Universitario, en el Artículo 45° menciona que, las universidades ofrecerán a sus miembros y servidores, dentro de sus posibilidades, programas y servicios de salud, bienestar y recreación, [y] apoyan a los que surjan de su propia iniciativa y esfuerzo” (Congreso de la República de Perú, s. d.). Dentro de la Universidad Tangamanga se lleva a cabo una campaña con los mismos fines que la antes descrita: Semana Nacional de Información contra el Alcoholismo, “La Vida se vive… No se bebe”, en el periodo del 18 al 24 de enero con material promocional contra el alcoholismo, sobre los efectos inmediatos del consumo de bebidas alcohólicas y factores de riesgo, para intervenir oportunamente hacia la mejor salud de los estudiantes de la Universidad Tangamanga.

 Resultados

De 333 sujetos encuestados 286 (86%) fueron mujeres con edades predominantes entre 15 a 19 años, 51% y entre 20 y 24 años, 47%. 63% de los encuestados fueron alumnos de primer año.

 En el periodo (2013-2014) con mayor frecuencia se encontró que los alumnos de la Universidad Tangamanga ingieren alcohol de una a tres veces con 38%, seis veces o más al año con 26%, lo cual puede reflejar un problema en el abuso o ingesta de bebidas alcohólicas. Por día los estudiantes toman una o dos bebidas (45%) en reuniones con compañeros.

 Las personas con quienes consumen alcohol los estudiantes están los amigos de la escuela (47%) por el fácil acceso y el entorno social. El motivo más frecuente para ingerir bebidas alcohólicas para los estudiantes de la Universidad Tangamanga es por convivir (63%), lo cual se ve reflejado en el círculo social y ambiente universitario.

 86% de la población encuestada recibió la promoción de la salud por parte del Consultorio de Enfermería. Los temas versaron en: promoción de la salud (85%), sexualidad (72%) y alimentación (28%), el tema de alcoholismo no fue impartido.

 Conclusiones

Los datos e información recabada en esta investigación arrojaron que el nivel de la eficacia del Consultorio de Enfermería sobre alcoholismo en los alumnos de la Universidad Tangamanga, campus Saucito es bajo o nulo, tema que es importante por el impacto en la vida de un universitario, en donde tiene mayor acceso a la ingesta y el manejo del alcohol, repercutiendo en su vida social, física y psicológica.

 La conciencia de los efectos del alcohol entre los jóvenes se genera desarrollando programas de promoción de la salud que incluyen temas relacionados con el alcohol en las instituciones, lugares de trabajo, etcétera, con auxilio de los padres, los profesores, los supervisores y el personal de salud (Enfermería), para ayudar a los jóvenes a aprender y desarrollar prácticas que disminuyan su incidencia alcohólica.

 Dentro de la Universidad Tangamanga se debe de llevar un modelo de Universidad saludable mediante el Consultorio de Enfermería, beneficiando a la población de la institución, evitando o disminuyendo la dependencia del alcohol, mientras se mantiene y mejora la salud y la imagen institucional.

 Bibliografía

 Álvarez, R. y Kuri-Morales, P. (2012). Salud Pública y Medicina Preventiva. México: Manual Moderno.

 AUDIT. (2000). Test AUDIT. Sobre la dependencia al alcohol. AUDIT

 Comisión Nacional contra las Adicciones. (2001). Programa Contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas. México: Comisión Nacional contra las Adicciones.

 Congreso de la República de Perú. (s. d.). Ley Universitaria Número 23733. Perú.

 Cruz, D. et al. (2001). Factores asociados al consumo del alcohol en estudiantes de ingeniería civil. Psicología y Salud, 21(2):265-271.

 Cruz, L. (2007). Los efectos de las drogas, de sueños y pesadillas. México: Trillas.

 Daft, R. (2007). Teoría y Diseño Organizacional. México: CENGAGE Learning.

 Falkowski. (2003). Drogas Peligrosas. México: Tomo.

 Fernández, M. y Sánchez, J. (1997). Eficacia Organizacional: concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Díaz de Santos.

 García, L. et al. (2006). Enfermeros: cuerpo técnico, escala de diplomado en salud pública. España: MAD.

 Gobierno de México. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 5 de Febrero de 1917. México.

 IMSS. (2007). Propuesta de Modelo Nacional de Universidad Saludable PREVENIMSS. México: IMSS.

 Jáuregui, R. (2004). Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.

 López, L. (1993). Salud Pública. México: McGraw-Hill.

 Martínez, H. (2010). Metodología de la Investigación. México: Cengage Learning.

 Ministerio de Salud. (2012). Manual de Universidades Saludables. Estrategia Nacional de prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles. Argentina: Ministerio de Salud.

 Moreno, G. D. (2001). La Violencia familiar: un problema de salud pública. Revista de salud pública y nutrición, 2(1).

 Muñoz, M. y Cabieses, B. (2008). Universidades y promoción de la salud. ¿Cómo alcanzar el punto de encuentro? Rev. Panam Salud Pública.

 Organización Mundial de la Salud. (2014). Alcohol. Recuperado de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

 Pérez, M., Pinzón, H. y Alonso, L. (2007). Promoción de la Salud: conceptos y aplicaciones. Ediciones Uninorte.

 Pérez, P., Sánchez, M. y Caraballo, M. (2003). Manual para el Diplomado de Enfermería (ATS/DUE). España: MAD.

 Potter, P. (2002). Fundamentos de Enfermería. Madrid: Elsevier.

 Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

 San Martín, H. (1998). Tratado general de la salud en las sociedades humanas, Salud y Enfermedad. México: La Prensa Médica Mexicana.

 Secretaría de Salud. (2011a). Consumo de alcohol: Prevalencias globales, patrones de consumo y variaciones regionales. México: Secretaría de Salud.

 Secretaría de Salud. (2011b). Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Alcohol. México: Secretaría de Salud.

 Uv.mx. (2012). Alcoholismo en San Luis Potosí. www.uv.mx

 Velasco, R. (1997). Las adicciones. México: Trillas.

 Velasco, R. (2000). La familia ante las drogas. México: Trillas.

 Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J. y Restrepo, J. (2004). Fundamentos de Medicina, Psiquiatría. Bogotá: Corporación para Investigaciones Biológicas.

 Yaría, J. (2006). Drogas: escuela, familia y prevención. Buenos Aires: Bonum.

 Zurro, J. (2003). Atención primaria, conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Elsevier.

Efectividad de la promoción a la salud sobre alcoholismo en estudiantes universitarios. Año 2. Número 4

Revista Conexxión de Salud |