Proceso de transformación en el estudiante rural altamente marginado a nivel Medio Superior. Año 5. Número 13

Autor: José Antonio Vázquez Rivera.

RESUMEN

Dentro de las diversas actividades y ocupaciones de las que debe encargarse el docente rural de Educación Media Superior están las de aconsejar y formar estudiantes capaces de competir en una sociedad cambiante, todo ello a través de la motivación constante para que puedan asimilar la importancia de obtener buenos resultados académicos y así aspirar a un mejor nivel de vida para ellos y los suyos. Sobre este proceso versa el presente artículo.

PALABRAS CLAVE: Consejero familiar, formador, aprovechamiento escolar, docentes.

INTRODUCCIÓN
El personal docente de Educación Media Superior (EMS) como parte activa del sistema educativo nacional cuenta con multiplicidad de funciones que tendrá que desempeñar: maestro, administrativo, tutor, orientador, preparador físico, médico, entre otras funciones para las que profesionalmente no fue preparado ni contratado.

Pero este docente sabe que ser el mejor implica preparación constante, experiencia y actualización; tan necesarias siempre y tan mencionadas en nuestros días. Esto no será concebido por un docente sin vocación, por alguien que no disfrute de los logros académicos; que sea indiferente hacia los reveces que esta actividad pueda ofrecer y por aquellos que piensan que ser maestro o docente es un trabajo fácil y cómodo en el que sólo hace falta dominar determinada temática.

DESARROLLO
Uno de los oficios que desempeña el maestro de EMS al llegar a una comunidad distante es fungir como consejero familiar; para la gente de la comunidad el maestro es la persona en quien se puede confiar y de quien se puede esperar el mejor de los consejos. Este quehacer llama la atención. Estos docentes suelen escuchar que niños y niñas egresados de nivel básico no continúan sus estudios para unirse en matrimonio, o porque tienen que emigrar a otras partes para trabajar y otras razones para no continuar con sus estudios.

El papel del maestro-tutor-orientador que se plantea en este trabajo es muy importante, porque profesionalmente el maestro no fue preparado como consejero familiar, no cuenta con los recursos y el perfil profesional necesarios para orientar a los jóvenes a continuar con sus estudios; para lograr que los padres de familia apoyen a sus hijos, independientemente del sexo o preferencia sexual que tengan; para lograr que toda una población llena de prejuicios hacia las actividades escolares asimile que hay nuevas y mejores oportunidades profesionales que permitirán que en las comunidades rurales del futuro puedan coexistir los cambios sociales y tecnológicos que estamos experimentando siempre que estén preparados y asuman sus roles correspondientes.

“Los individuos, trabajando y viviendo uno al lado del otro, van a entrar en competencia (la lucha por la vida). La división del trabajo apaciguaría esta competencia, es la “solución dulcificada”: evita que los individuos queden afuera, garantizando por ende la inclusión social. Es decir, la especialización separa a los sujetos, pero al mismo tiempo los une por su interés por el trabajo” (Durkheim, 1893).

El maestro, con los conocimientos, herramientas y recursos que posee debe convencer, evitar matrimonios, viajes de trabajo, diversas causas de deserción para poder enseñar, motivar e incentivar a sus estudiantes para que estudien. Esta labor del docente es constante y permanente y variará dependiendo de las generaciones de estudiantes que enfrente en su aula.

Es el trabajo colegiado de las academias, lo que sin duda puede y debe de propiciar el ambiente que le permitirá al docente hacer llegar a los alumnos los valores, conocimientos y experiencias que formarán la amplia cosmovisión del alumno y del docente mismo.

Entender o ubicar a los ambientes de aprendizaje desde la interdisciplinariedad, complejiza las interpretaciones que sobre este tema pueden erigirse, posibilita nuevos enfoques de estudio, brinda nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas educativos y ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlo con mayor pertinencia, partiendo de los planteamientos de la reingeniería educativa, no se trata de cambiarlo todo, sino de “intervenir, retomar, replantear” considerando lo que funciona y cambiando lo que obstaculiza (Acosta, 2011).

Sin embargo la falta de personal calificado y dedicado reducirá el análisis del proceso educativo que quedará truncado por carencias de índole diversa; que por la época en que vivimos no deberían de seguirse presentando frente a las necesidades de educación, la dignidad de los pueblos y la atención de las diversas regiones que están claramente definidas. Pero parece que el problema es de pocos y no lo es de quien puede aportar para su solución.

En la educación actual es muy importante transformar tanto en los alumnos como en los docentes, conductas, métodos y actividades, apegados al contexto y a los enfoques de formación profesional, frente a las demandas sociales actuales. El fin es generar personas capaces de relacionar los conocimientos del aula con la realidad y el momento que viven, es decir, generar conocimiento significativo a través de la investigación correspondiente.

“El diálogo hace necesaria la investigación científica y pedagógica con la cual se llega a la creatividad y a la transformación, que no es el derecho de una clase, sino de todos los hombres. El diálogo y la investigación son de trascendencia para la Educación Liberadora, que también da importancia a la conciencia histórica, como un camino fundamental para el conocimiento de la auténtica realidad” (Freire, 1970).

Las contradicciones de la vida moderna podrían estar generando en los estudiantes la pregunta: ¿para qué estudiar? Frente a las condiciones de los sistemas educativo, político, económico y cultural actuales parece no importar el grado de estudios que se tenga ni el índice de aprovechamiento del mismo.

La existencia de los individuos socialmente desadaptados puede ser interpretada como la consecuencia de una actuación ineficaz o desestructurada de las instituciones socializadoras (familia, escuela, medios de comunicación, etc.) y como un efecto de insolidaridad social, debido a que el desarrollo económico va dirigido al beneficio de grupos sociales a coste de otros, y esto provoca un conflicto armónico que conduce a ciertos individuos a la manifestación más o menos permanente de una conducta desadaptada (Vidal, 2009).

Como estudiante es difícil percibir la importancia del nivel en el rendimiento escolar si no se relaciona con la realidad que se vive. El trabajo va más allá del aula y del desempeño docente, porque es la sociedad la que puede dar o quitar valor de acuerdo a la calidad profesional del estudiante y debido a que la institución educativa no reconoce el esfuerzo del estudiante de 10 frente al de 6. Aunque el sistema educativo asume que existe una estrecha relación entre el mejor rendimiento y la fácil inserción laboral, a pesar de que la realidad no lo refleje del todo. Por ello dice Savater (1997) “la educación es valiosa y válida, pero también que es un acto de coraje, un paso al frente de la valentía humana. Cobardes o recelosos, abstenerse”.

El modelo educativo actual parece estar formando alumnos más capaces de desempeñarse en otros países menos en el nuestro, con conocimientos que no pueden ser explicados y aplicados en nuestra realidad mexicana. Pareciera que ni la ciencia ni la tecnología son aplicables en las comunidades rurales donde los objetos de estudio contemplados en los programas de estudio quedan descontextualizados de manera parcial de la realidad, alejando cada vez más a las regiones menos privilegiadas educativa, económica y socialmente.

Cómo hacer llegar conocimientos actuales a gente que no tiene caminos, energía eléctrica, agua potable, servicios básicos; o televisión por cable, internet y otros servicios asequibles en las grandes urbes. Aunque un egresado del medio rural lograra desarrollar muchas competencias previstas en los programas de estudio, frente al mundo profesional tendrá carencias derivadas de sus condiciones sociales y no personales.

“La vida humana consiste en habitar un mundo en el que las cosas no sólo son lo que son sino que también significan; pero lo más humano de todo es comprender que, si bien lo que sea la realidad no depende de nosotros, lo que la realidad significa sí resulta competencia, problema y en cierta medida opción nuestra” (Savater, 1997).

CONCLUSIONES
En la actualidad muchos objetos de conocimiento y actividades que están plasmadas en los actuales programas de estudio de la EMS resultan irrelevantes para un estudiante de comunidades altamente marginadas y son obstáculos para el docente; otras que ni siquiera figuran dentro de dichos programas pero que el docente multiusos tiene que desempeñar porque la dependencia para la que trabaja requiere evidencias de desempeño para justificar gastos o demostrar ante la sociedad un aparente interés por los más necesitados, aunque dichas acciones sean menos creíbles para esa sociedad cada vez más inconforme.

Ante tal panorama muchos docentes están optando por ser docentes investigadores e innovadores, aunque pocas veces encuentran el apoyo necesario para implementar estrategias que podrían funcionar mejor, por ser diseñadas para un contexto específico. Sólo de esta manera podrá generarse en el estudiante de EMS una verdadera valoración de la educación y un cambio transformador en él, porque verá que sus conocimientos no sólo son nuevos sino significativos, que los puede aplicar en su entorno, en su realidad y que serán parte de su vida.

BIBLIOGRAFÍA
Acosta, P. I. (2011). Ambientes de aprendizaje, una opción para mejorar la calidad de la educación. Universidad Euro Hispanoamericana, 11-13.

Durkheim, E. (1893). The Division of Labor in Society. En From modernization to globalization: perspectives on development and social change (pp. 37-66). Blackwell.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.

López, D. J. (2008). Paulo Freire. Rhela, 10:57-72.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Vidal, J. M. (2009). La importancia de la socialización en la educación actual. Innovación y experiencias educativas, 9.

Proceso de transformación en el estudiante rural altamente marginado a nivel Medio Superior. Año 5. Número 13