Los valores y virtudes en la preparatoria Valle del Grijalva. Año 4. Número 11

Autor: J. Ventura García Jiménez.

RESUMEN

En esta investigación se propone usar representaciones semióticas para el desarrollo de valores y virtudes en el contexto escolar. Este proyecto se lleva a cabo en dos etapas; la primera se realizó con los estudiantes de la Preparatoria Valle del Grijalva, la segunda está en proceso de construcción e investigación. Es una investigación exploratoria.

PALABRAS CLAVE: Función, semiótica, valores, virtudes.

INTRODUCCIÓN
La Dirección de la Preparatoria Valle del Grijalva está interesada y ocupada en inscribir la formación de los estudiantes en el contexto científico, artístico, ético y filantrópico; se hace con el objetivo de enriquecer continuamente la formación integral de los estudiantes. Se interesa en que los alumnos construyan y descubran competencias significativas de acuerdo a sus necesidades individuales y los retos de la sociedad actual. Ya que el puente entre la ciencia, la tecnología y los seres humanos está constituido por los valores, virtudes y las acciones filantrópicas, la propuesta de la Preparatoria UVG y de forma específica Aliat Universidades resulta muy valiosa.

Es en el contexto de la reflexión y la práctica de los valores y virtudes de Aliat Universidades donde emerge este proyecto. El objetivo es enriquecer la vida escolar y de los estudiantes a través de estas cualidades éticas y morales. Esto implica no reducir la educación ética y moral a una simple materia, sino hacerlas parte de la dinámica escolar, intrínseca en el proceso educativo. ¿Cómo lograr este objetivo? En este proyecto se presenta una propuesta, una respuesta a esta interrogante y a las cuestiones relacionadas con este tipo de educación.

El proyecto se divide en dos etapas. La primera se construye en el contexto escolar, la segunda tiene una tendencia escolar e institucional. En este artículo se reportan algunos resultados de la primera etapa y premisas y reflexiones de la segunda etapa.

Problemática.
De acuerdo con los avances científicos y tecnológicos se infiere que entre la ética y el desarrollo del conocimiento existe una relación inversamente proporcional, se crece en las investigaciones científicas pero se deterioran los sistemas éticos.

Ante esta problemática, la educación se enfrenta con nuevos retos: uno de ellos consiste en construir nuevas alternativas para relacionar la ética y el desarrollo del conocimiento; construir y descubrir medios que ayuden a coexistir estas creaciones humanas es prioridad en la educación actual. Aliat Universidades no soslaya este tipo de problemáticas, al contrario, el eje central de su programa educativo es el desarrollo de valores y virtudes para promover una educación integral y de calidad. De manera específica, la Preparatoria Valle del Grijalva es el reflejo del proyecto Aliat Universidades. De ahí la importancia de plantear la siguiente cuestión: ¿Cómo promover más la enseñanza y el aprendizaje de los valores y virtudes, de Aliat Universidades, en la Preparatoria Valle del Grijalva?

A manera de hipótesis, a través de representaciones semióticas, se puede promover más la enseñanza y el aprendizaje de los valores y virtudes de Aliat Universidades en la Preparatoria Valle del Grijalva.

Ética pura y ética aplicada.
Maliandi (2002) distingue entre ética aplicada y ética pura. La ética pura se encarga de explicar en qué consiste lo bueno y lo malo, en fundamentar el desarrollo ético. Y de acuerdo con los sistemas filosóficos precedentes y actuales se educa a las nuevas generaciones; la tradición es importante en la evolución de la vida humana. E indica:

No existe un criterio homogéneo acerca de qué ha de entenderse por ética aplicada, aunque por lo general se la distingue de la que, por contraste, debería denominarse «ética pura». Esta última sería la ética exclusivamente filosófica, que abarca la ética normativa y la metaética. La primera tematiza los fundamentos de la moralidad, en tanto que la metaética se encarga de plantear y aclarar cuestiones suscitadas en la «semiosis» del lenguaje normativo (es decir, de la moral y de la ética normativa), que atañen tanto al significado de los términos normativos (bueno, malo, correcto, incorrecto, deber, etc.) como al carácter de los enunciados en que dichos términos son usados (Maliandi, 2002).

El problema de lo bueno y lo malo se estudia desde una perspectiva filosófica o religiosa, y de acuerdo a lo construido y descubierto en esta investigación y reflexión se trata de fundamentar las acciones, pensamientos, sentimientos humanos respecto a lo bueno y lo malo. Los filósofos y religiosos se encargan de elaborar los respectivos sistemas éticos, y la educación de aplicar estas normas.

Crisis de la educación de los valores.
De acuerdo al desarrollo actual de la ciencia y la tecnología, se sospecha que entre estas creaciones humanas y la praxis de los valores hay una relación inversamente proporcional. Álvarez concluye que existe una crisis radical de valores. Afirma que la mayoría de las problemáticas más sentidas por la sociedad pasa más por la praxis de los valores y no por cuestiones económicas y objetivas (Álvarez, 2012).

En este contexto es donde debe entrar en escena la educación. La universidad o escuela no deben ser lugares sólo para formar buenos profesionales o para preparar estudiantes para pasar los exámenes, sino instituciones enfocadas en formar la propia personalidad de los educandos, en desarrollar su espíritu solidario y crítico, en cultivar aptitudes y actitudes científicas fundamentadas en valores y virtudes. “(…) no se trata de formar tan sólo buenos profesionales sino hombres y mujeres completos, plenos de conocimientos pero también de actitudes, hábitos y valores que supone la aparición de ese hombre desarrollado, y por tanto libre, autónomo y realizado” (Álvarez, 2012).

DESARROLLO
La educación ética y moral.
Berkowitz (1995) arguye que la educación moral debe comenzar por responder a dos preguntas fundamentales e interrelacionadas: ¿cuáles son los principios éticos subyacentes que justifican el bien y el mal? y ¿qué clase de persona moral estamos intentando formar?

Porque con la moda del modelo educativo con enfoque en competencias, se insiste en desarrollar competencias pero se ha subestimado el aspecto de las soluciones (Berkowitz, 1995). Cada ideología, dogma o teoría sobre la educación moral busca imponer sus creencias; al final se descubren conflictos y pocos aprendizajes significativos en relación a la formación ética de los educandos.

Según Berkowitz (1995), la educación de la persona moral en su totalidad se puede sintetizar en una anatomía moral: conducta, carácter, valores, razonamiento, emoción. En este caso la ética no sólo se interesa por la objetividad sino también por la subjetividad de los seres humanos, de los estudiantes.

Cortés Pascual (2003) problematiza la educación ética desde una perspectiva psicopedagógica, donde propone la educación holística como medio para promover los valores y una formación moral a la altura de las necesidades actuales. Según la autora, la educación holística es un medio para desarrollar las capacidades humanas y espirituales más altas. Pues es un conjunto de proposiciones que incluyen lo siguiente:

La educación es una relación humana dinámica y abierta.
La educación cultiva una conciencia crítica de los muchos contextos en la vida de los educandos: moral, cultural, ecológico, económico, tecnológico y político.
Todas las personas poseen vastos potenciales múltiples que solamente ahora estamos empezando a comprender. La inteligencia humana se expresa por medio de diversos estilos y capacidades, todos los cuales debemos respetar.
El pensamiento holístico incluye modos de conocer intuitivos, creativos, físicos y en contexto.
El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Todas las situaciones de la vida pueden facilitar el aprender.
El aprendizaje es tanto un proceso interno de descubrimiento propio así como una actividad cooperativa.
El aprendizaje es activo, con motivación propia, que presta apoyo y estímulo al espíritu humano.
Un currículo holístico es interdisciplinar e integra las perspectivas globales y de la comunidad (Cortés Pascual, 2003).

El diálogo.
El diálogo es una capacidad intrínseca del ser humano, el medio más adecuado para materializar su objetividad y subjetividad en las tradiciones a las que pertenece y que le interesa mejorar. Vila Merino (2005) propone fundamentar una educación en valores en el diálogo; resolver y prevenir conflictos y el desarrollo de antivalores a través del diálogo es lo que le imprime sentido a la interacción humana. “(…) Sin diálogo los derechos humanos no serían una realidad consensuada y sin diálogo la exigencia de su puesta en práctica tampoco tendría sentido (…)” (Vila Merino, 2005).

El mismo autor propone problematizar dos conceptos: “valores” y “normas”.

(…) los primeros remiten a conjuntos de significados estructurados como un todo y suponen una propuesta de construcción social del mundo de las relaciones humanas, mientras que los segundos son enunciados que expresan conceptualmente una visión cultural y socialmente mediatizada por un contexto concreto y que tienen pretensiones de universalidad en dicho contexto. Es por eso que considero necesario matizar el aspecto tan trillado de la llamada “crisis de valores” de la sociedad actual, ya que a lo mejor deberíamos centrarnos en este sentido de crisis en lo que son las normas, las instituciones o comunidades que las generan y la moral que las sustentan, lo cual, insisto en ello, no quiere decir que entienda los valores desde una perspectiva inmovilista, sino sujeta a revisión y dialógica (…) (Vila Merino, 2005).

Los valores.
Los valores tienen características específicas, son creaciones humanas que se derivan del comportamiento de hombres y mujeres en las diferentes tradiciones. Por ejemplo, se han descubierto las ventajas de la solidaridad, la humanidad ha institucionalizado este valor como una cualidad universal.

Desde una perspectiva existencialista los valores existen. Son cualidades en proceso de creación y recreación (Sartre, 2003). Es difícil definir todas las características del valor “respeto”; cada cultura presenta variantes sobre este valor; existen convergencias, pero es en las divergencias donde se tiene la oportunidad de enriquecer las praxis fundamentadas en este valor.

En el seno de la dinámica dialéctica de los pensamientos y sentimientos humanos emergen los valores. Estas creaciones tienen una tendencia ideal, en un sentido aristotélico, son cualidades en potencia. El reto, convertir los valores en acto.

La investigación.
El presente proyecto se ha concebido en dos etapas. En este artículo se reportan algunos resultados de la primera etapa.

Primera etapa.
El proyecto estuvo fundamentado por las premisas del contenido de la materia Ética y Valores (Hernández, Delgado y García, 2012). Fue en el contexto de esta materia que se inscribió la investigación.

Los conceptos valores y virtudes tuvieron una connotación específica: un valor es una construcción ideal, cuando estas construcciones ideales se materializan a través del comportamiento de las personas se transforman en virtudes. Con el objetivo de transformar en virtudes los valores se propuso crear diseños semióticos.

Segunda etapa.
Esta etapa se apoya de los siguientes supuestos:

La comunicación es fundamental para el desarrollo social. A través de una aceptable comunicación las personas tienen la oportunidad de construir relaciones humanas adecuadas para el bien individual y común. “…humanidad y sociedad existen sólo cuando se establecen relaciones de significación y procesos de comunicación” (Eco, 2009).

Es difícil concebir la comunicación humana sin el uso de símbolos, signos, funciones semióticas. A manera de hipótesis, toda comunicación pasa por la semiótica; es decir, sin semiótica no hay comunicación. Así, este proyecto se inscribe en los límites de la misión, visión, virtudes y valores de Aliat Universidades y de algunos supuestos de la semiótica.

En el Plan de Desarrollo institucional 2013-2015, Aliat Universidades considera los siguientes valores como un aspecto clave para el desarrollo de sus funciones institucionales: verdad, libertad, servicio, trascendencia.

Las virtudes fomentadas por Aliat Universidades que llevan a sus miembros a proyectarse en su entorno social, son las siguientes: solidaridad, cooperación, adaptabilidad, nacionalismo.

De acuerdo a esta ontología de los conceptos valor y virtud, en el comportamiento humano coexisten continuamente ambas cualidades; es difícil distinguir una frontera entre ambos conceptos. Al final, lo importante es formar un ser humano virtuoso con fundamentos en los valores universales y particulares apropiados. Pero este proceso será más significativo con el apoyo de funciones y representaciones semióticas adecuadas.

En cuanto a la semiótica:

(…) La semiótica [es] la ciencia más adecuada para preguntarse cómo y por qué la cosas significan, es decir, por qué de algo presente físicamente podemos aprender algo ausente, evocarlo, recordarlo, y por eso ella es el contexto propicio para una primera constatación: un mismo signo puede adquirir nuevas dimensiones si se le analiza en el contexto en el que es producido, así como los signos que la circundan antes y después de su lugar (…) (Arango Lopera, 2009).

Pero no cualquier símbolo es un signo: “(…) existe signo siempre que un grupo humano decide usar una cosa como vehículo de cualquier otra” (Eco, 2009). La institucionalización de los símbolos como signos puede ser particular o universal. En el caso de este proyecto se busca institucionalizar representaciones semióticas de manera particular; conforme se enriquezca la comunicación, con base en los valores y virtudes de Aliat Universidades se tratará de universalizar los signos propuestos.

La cultura en general es el reflejo de una forma particular o universal de comunicación. Lo que lo sujetos construyen y descubren lo hacen con el objetivo de comunicar su cosmología sobre la vida, el conocimiento, la educación y demás tradiciones; “(…) la cultura por entero debería estudiarse como un fenómeno de comunicación basado en sistemas de significación” (Eco, 2009). Por ejemplo, la Preparatoria Valle del Grijalva propone enriquecer la praxis de los valores y virtudes a través de un sistema específico de comunicación; una semiótica que se convierta en algo intrínseco de la vida educativa de esta institución y de Aliat Universidades. Con esto no se quiere decir que la vida educativa sea sólo comunicación.

Según Eco (2009), (…) Considerar la cultura en su globalidad sub especie semiótica no quiere decir tampoco que la cultura en su totalidad sea sólo comunicación y significación, sino que quiere decir que la cultura en su conjunto puede comprenderse mejor, si se la aborda desde un punto de vista semiótico (…).

Así, en este proyecto las representaciones de los valores y virtudes de Aliat Universidades tendrán una tendencia de funciones semióticas. Una función semiótica se trata de las correspondencias o dependencias entre un antecedente (expresión, significante o representante) y un consecuente (contenido, significado o representado) que establece una persona o institución de acuerdo con ciertos criterios o códigos de correspondencia, los códigos son reglas o convenios que informan a los sujetos implicados sobre los términos que se deben poner en relación a las circunstancias fijadas, aunque los códigos pueden tener una tendencia relativa (D’Amore y Godino, 2007).

A través de las representaciones de los valores y virtudes de Aliat Universidades se busca hacer converger significados específicos que estimulen un comportamiento humano, armonioso y de beneficio para los estudiantes y la sociedad en general.

Metodología.
Esta investigación es un estudio exploratorio. Se pretenden explorar nuevas alternativas científicas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de valores y virtudes en el contexto escolar.

Primera etapa.
El proceso de elaboración de los diseños semióticos, de los valores y virtudes, se fundamentó en la creatividad e imaginación de los estudiantes. Se buscaron, también, imágenes relacionadas con el objetivo del proyecto.

El diseño de las representaciones semióticas fue guiado por un experto en dibujo y diseño. Los materiales para hacer los diseños fueron cartulinas, papel cascarón. En el transcurso de dos semanas aproximadamente, se construyeron los prototipos.

Segunda etapa.
En esta etapa se buscará el apoyo de una metodología más sistemática; es decir, la propuesta consiste en invitar a expertos para la elaboración de las representaciones semióticas sobre los valores y virtudes propuestos por Aliat Universidades.

Los materiales serán elegidos por los expertos, pues interesa que tenga durabilidad y que sean económicos en cuanto al costo.

La elaboración de las representaciones semióticas tiene que inscribirse en los fundamentos filosóficos y ontológicos de los valores y virtudes de Aliat Universidades y del marco teórico del proyecto.

Cuando los diseños estén terminados se ubicarán en lugares estratégicos de la Preparatoria Valle del Grijalva. El estudiante debe estar en constante interacción con este tipo de representaciones para enriquecer más su formación integral inscrita en los valores y virtudes del Aliat Universidades. Las representaciones semióticas deben ser parte del conjunto de signos cotidianos de la vida escolar y social de los estudiantes.

La evaluación del proceso y los resultados del proyecto será a través de la observación y de la reflexión continua entre docentes, estudiantes y administrativos en torno al nuevo conjunto de signos, de representaciones semióticas.

Resultados.
Primera etapa.
El proyecto se presentó para la población estudiantil de la Preparatoria Valle del Grijalva. El jurado estuvo conformado por personas externas a la institución. La investigación se propuso con el objetivo de involucrar a los estudiantes en la investigación científica, tecnológica y humanística.

Los resultados fueron aceptables. Los protagonistas de este proyecto fueron estudiantes de primer semestre de la Preparatoria Valle del Grijalva. Además, el profesor-líder del proyecto propuso llevar a cabo la investigación de forma sistemática; es decir, los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar y problematizar la realidad con base en los marcos teóricos de la materia: Ética y Valores.

Esta primera etapa tuvo una tendencia cualitativa y más informal que formal, se insiste, los estudiantes, posiblemente, fue la primera vez que se enfrentaron al reto de hacer investigación de manera rigurosa.

Desde una perspectiva didáctica y educativa, lo más importante fue el proceso. La interacción entre conocimiento y alumnos, trabajo individual y el trabajo en equipo fueron binomios significativos en la elaboración del proyecto.

Reflexiones en torno a la segunda etapa.
Determinar de nuevo el peso de las cosas. Las tradiciones humanas no son construcciones terminadas, siempre en proceso de evolución, en un sentido de progreso o degeneración. De ahí la importancia de problematizar continuamente la realidad y todas las creaciones humanas; las inconsistencias y anomalías es algo intrínseco de cualquier tipo de praxis.

En la sociedad actual, se sospecha, sólo interesa tener. Difícilmente se les enseña a las nuevas generaciones a ser. Los avances tecnológicos y científicos aíslan cada vez más al ser humano de su verdadera naturaleza. Ante esta problemática “(…) Es menester que se determine de nuevo el peso de las cosas” (Nietzsche, 2002).

La Preparatoria Valle del Grijalva ha inscrito la formación integral de los estudiantes en el contexto de los valores y virtudes de Aliat Universidades. Educar a las nuevas generaciones implica dar un nuevo peso a los valores y virtudes. Y sobre todo un nuevo peso a la forma de educar y aprender. De ahí la importancia de este proyecto.

La enseñanza de los valores se ha llevado a cabo a partir de diversas perspectivas teóricas (como se subraya más arriba), todas estas propuestas son significativas pero se pueden enriquecer más aún. En este proyecto se parte de la siguiente premisa: la educación en valores no se reduce a una simple materia más del programa escolar, sino es una praxis intrínseca del ser humano, es una forma de comunicar su cosmología de la vida, del hombre y de las diversas tradiciones humanas. Por tanto, los valores deben formar parte de la dinámica cotidiana y educativa de los estudiantes. Es decir, las virtudes y los valores deben estar presentes en cualquier actividad educativa.

En este sentido, usar representaciones semióticas (signos, fotografías, diseños de las virtudes y los valores), a manera de hipótesis, mejorará la enseñanza y el aprendizaje de los valores y las virtudes dentro y fuera del salón de clases. Pues, “(…) la  función de un signo no es otra cosa que la correspondencia entre un significante y un significado y los mensajes no son sino correspondencias de este tipo postuladas y realizadas durante el proceso de [recreación]” (Eco, 2009).

No cualquier signo tendrá el valor de función semiótica; en la elaboración de los respectivos signos y representaciones semióticas se buscará una coherencia externa e interna, lo más significativo posible para la comunidad estudiantil. “Existe una función semiótica, cuando una expresión y un contenido están en correlación, y ambos elementos se convierten en furtivos de la correlación” (Eco, 2009).

El objetivo es que los estudiantes continuamente estén en interacción con el significado de los valores y virtudes propuestos por Aliat Universidades y con los significados del contexto sociocultural de los alumnos.

Con las funciones y representaciones semióticas no se busca representar de manera objetiva y absoluta el significado real de los valores; pues, todos los estudiantes observarán lo mismo pero no todos interpretarán lo mismo. “Decir que un significado corresponde a un objeto real constituye una actitud ingenua que ni siquiera una teoría de los valores de verdad estaría dispuesta a aceptar (…)” (Eco, 2009). Docentes e institución en general buscarán continuamente convergencias en los comportamientos, en el contexto de los valores y virtudes, de los estudiantes, aunque este objetivo pasa más por lo ideal.

Al final, lo importante serán los procesos, el enriquecimiento de la formación integral de los alumnos y alumnas. Porque “(…) Función semiótica significa posibilidad de significar (y, por tanto, de comunicar) algo a lo que no corresponde un determinado estado real de hechos (…)” (Eco, 2009).

CONCLUSIONES
La educación tiene sentido cuando se inscribe en sistemas éticos significativos. Aliat Universidades fundamenta su modelo educativo en el desarrollo de valores y virtudes. Para a partir de esta base desarrollar las demás cualidades de los estudiantes.

De forma específica, en este artículo se propone una alternativa para resignificar los valores y virtudes en el contexto escolar. El proyecto se divide en dos etapas. La primera fue elaborada por los estudiantes de la Preparatoria Valle del Grijalva. La segunda etapa está en proceso de construcción. Se busca llevar a cabo el proyecto a nivel escolar e institucional, en un primer momento se aplicará en la Preparatoria Valle del Grijalva, luego a nivel de la Red de Aliat Universidades.

BIBLIOGRAFÍA
Aliat Universidades. (2013). Plan de Desarrollo institucional 2013-2015. Documento Interno. México.

Álvarez, R. (2012). El reto de la educación en el siglo XXI (Crisis radical de valores). Revista Iberoamericana de Educación, 58(3).

Arango Lopera, C. (2009). Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: un mínimo itinerario nocional. Revista Luciérnaga Audiovisual, 2(2).

Berkowitz, M. (1995). Educar la persona moral en su totalidad. Revista Iberoamericana de Educación, (8):73-101.

Cortés Pascual, A. (2003). Implicaciones psicopedagógicas de un desarrollo moral íntegro: la educación holística. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/445Cortes.pdf

D’Amore, B. y Godino, J. (2007). El enfoque ontosemiótico como un desarrollo de la teoría antropológica en didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(2):191-218.

Eco, U. (2009). Tratado de semiótica general. México: Random House Mondadori.

Hernández, A., Delgado, I. y García, M. (2012). Ética y valores 1. México: Macmillan.

Maliandi, R. (2002). Ética discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesionales. Revista Iberoamericana de Educación, 29:105-130.

Nietzsche, F. (2002). La gaya ciencia. México: Editores Mexicanos Unidos.

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Sartre, J. (2003). El existencialismo es un humanismo. México: Editores Mexicanos Unidos.

Vila Merino, E. (2005). Educar en valores, educar por los derechos humanos: la reflexión y el diálogo como estrategias mediadoras para la prevención y resolución de conflictos. Revista Latinoamericana de Educación, 37(5).

Los valores y virtudes en la preparatoria Valle del Grijalva. Año 4. Número 11

Revista Conexxión |