El aprendizaje educativo mediante la teoría sociocultural de Lev Vigotsky. Año 4. Número 8

Autora: Ana Lidia Gómez Gómez.

RESUMEN
Lev Vigotsky y su teoría sociocultural ha desarrollado grandes aportaciones a la psicología educativa, que con el paso del tiempo ha sido una de las bases fundamentales de la educación actual. El presente artículo se concentra en el análisis de la teoría sociocultural de Vigotsky enfatizando que el desarrollo y el aprendizaje de cada individuo a través de las relaciones entre el individuo y la sociedad, tomando en cuenta los mediadores, el nivel de desarrollo, los instrumentos psicológicos, la interiorización, el pensamiento y el lenguaje de la zona de desarrollo próximo, logrando así el desarrollo del aprendizaje significativo y cognoscitivo de los niños en las escuelas.

PALABRAS CLAVE: Mediadores, interiorización, desarrollo, aprendizaje, sociedad, imitación, pensamiento, lenguaje.

INTRODUCCIÓN
La educación ha sido por muchos años uno de los temas más complicados de tratar para la sociedad en general, esto se debe a la diversidad de factores involucrados con la formación de los individuos. Los cambios actuales a nivel económico, político, social, ambiental y cultural por la integración desmedida y el mal uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), han ocasionado problemas en el aprendizaje de los niños y jóvenes, de tal manera que el conocimiento significativo y cognitivo escolar ha disminuido.

Debido a que el uso de las TCI’s no ha mejorado los procesos de enseñanza en los niños y los jóvenes, es menester volver a poner en juego las diferentes teorías de aprendizaje.

La teoría sociocultural de Vigotsky que en este artículo se plantea pretende ser una teoría capaz de solucionar los problemas de la educación ofreciendo una educación y una cultura más humanas. Esta teoría explica cómo el desarrollo del ser humano se lleva a cabo mediante la interacción social, adquiriendo de esa forma nuevos conocimientos y habilidades cognoscitivas para su formación personal.

La zona de desarrollo próximo dentro de esta teoría participa también en el aprendizaje significativo del niño, siempre y cuando esté seguido de un modelo secuencial de estímulo (E–R–E–R-E), guiado de los adultos que tienen un mayor conocimiento para servir como apoyo del aprendizaje infantil. Esta teoría puede ser observada en aulas donde fluye la interacción social entre maestro/ alumno, ya que es ahí donde los niños tienen la posibilidad de expresarse de manera libre, siempre motivados por el maestro. Se puede observar que la utilidad de esta teoría dentro de la educación es positiva ya que a través de ella será posible la formación de mejores individuos razonables, sociables, expresivos y más humanos.

DESARROLLO
“Aunque murió (Lev Vygotsky) hace ya más de cincuenta años, dejó una impresionante obra que, como suele suceder con las figuras geniales, se vuelve más vigente a medida que va pasando el tiempo” (Blank, 1993).

Lev Semionovich Vigotsky (1885-1934) fue un psicólogo interesado en estudiar las funciones mentales superiores del hombre, principalmente la memoria y el razonamiento. El “desarrollo ontogénico de la psiquis del hombre está determinado por los procesos de apropiación de las formas histórico-sociales de la cultura…”, de esta manera puede decirse que el hombre adquiere sus conocimientos a través de la interacción cultural o social, que a través del tiempo se va formando (Vigotsky, 1995).

Cuando en una investigación se abarca el proceso de desarrollo de algún fenómeno en todas sus fases y cambios, desde que surge hasta que desaparece, todo ello implica poner de manifiesto su naturaleza, conocer su esencia, ya que sólo en movimiento demuestra el cuerpo que existe. Así pues, la investigación histórica de la conducta no es algo que complementa o ayuda al estudio teórico, sino que constituye su fundamento (Vigotsky, 1979).

De esta manera fue como Vigotsky planteó su teoría indicando que “el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve a través de la dialéctica marxista (S-O), donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad practica social (objetal) sobre el objeto (realidad) transformándolo y transformándose a sí mismo“, es decir, se dio a la tarea de formular su teoría sociocultural donde enfatiza la participación de los individuos con el ambiente que los rodea, desarrollando su aprendizaje mediante la interacción social, adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas dentro de todo su proceso de vida (Vigotsky, 1995).

Para construcción de estas funciones mentales superiores será necesaria la mediación, considerada por Oliveira (1993) como el “proceso de intervención de un elemento intermediario en una relación”, ya que el individuo no tiene contacto directo con los objetos será necesario tomar en cuenta a los signos, la palabra y los instrumentos que se encuentran en contacto con la realidad para que de esa manera se dé el desarrollo del conocimiento.

Vigotsky (1934) indicó que el lenguaje y el pensamiento son considerados los mediadores para la formación y el desarrollo de estas funciones mentales superiores, donde el pensamiento necesita del lenguaje para ser expresado. De tal manera que mediante la combinación de estos dos mediadores se logre la relación del hombre con su entorno, con la intención de recibir información, que será de utilidad para la construcción de su conocimiento. Es importante que el ser humano se considere un ser social capaz de comunicarse con los demás y de expresar sus pensamientos mediante el lenguaje, para construir y desarrollar sus funciones mentales superiores.

Así, el lenguaje se adquiere gracias a las relaciones entre los individuos y su entorno social dividiéndose en forma egocéntrica y social. El lenguaje social se refiere a la expresión de los comportamientos ante la sociedad para luego expresarse mediante el lenguaje egocéntrico que se refiere a la capacidad de asimilación de símbolos sociales al entenderlos e interiorizar el lenguaje (Vigotsky, 1934).

Para Vigotsky (1934) el desarrollo del pensamiento, al igual que el lenguaje, se construye a través de la interacción con el entorno social, de manera que este pensamiento sea expresado primero a través del lenguaje egocéntrico y después se construya como un lenguaje más razonado en su expresión.

Por lo tanto, el desarrollo psíquico de los niños comienza en el entorno social y después en el plano psicológico, es decir, la adquisición del conocimiento se da primero a través de la relación con los otros y después el conocimiento es asimilado al interior del individuo, de manera que el conocimiento se interioriza, se da desde afuera hacia dentro, “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica) …” (Vigotsky, 1988).

Dentro de esta teoría surge la zona de desarrollo próximo (ZDP), definida por Vigotsky (1979): “no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Dividida en dos niveles, la primera se refiere al nivel evolutivo real, que se refiere a aquellas actividades que el niño puede realizar por él mismo y el desarrollo potencial que se refiere a aquellas actividades que los niños realizan con ayuda de los adultos. Los educadores deben de tomar en cuenta estos dos niveles para observar el desarrollo de sus alumnos, primero creando la ZDP, para ellos se deben atender los siguientes puntos:

•    Establecer un nivel de dificultad. Una tarea desafiante para el alumno pero no algo tan difícil.
•    Proporcionar desempeño con ayuda. El docente realizará prácticas guiadas hacia sus alumnos.
•    Evaluar el desempeño independiente. Con el objetivo de observar si el desarrollo del conocimiento se generó sobre sus alumnos (Moll, 1993).

De acuerdo con Vigotsky el aprendizaje produce un desarrollo. Una enseñanza correcta y adecuada ayuda a crear zonas de desarrollo próximo. “Es decir va a servir de imán para hacer que el nivel potencial de desarrollo del educando se integre con el actual. Esta modificación, a su vez puede promover progresos en el desarrollo cognoscitivo general. Es un dialogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de hacer mañana y no entre el niño y su pasado” (Vigotsky, 1995).

La zona de desarrollo próximo se da mediante la conjunción del lenguaje y el pensamiento, más las herramientas psicológicas que la educación ha producido como mediadores para crear zonas de desarrollo próximo: materiales didácticos y juguetes educativos.

La teoría sociocultural resalta las relaciones sociales entre alumnos y docentes de forma permanente y constante. Los educadores tienen la obligación de diseñar métodos o estrategias para la creación de zonas de desarrollo próximo, siempre tomando en cuenta el conocimiento de sus alumnos, para que a través de ella se agreguen los nuevos conocimientos, mediante desafíos y retos que ayuden a los alumnos a ser más racionales (Onrubia, 1998).

La creación de la ZDP no es una tarea fácil para los educadores, la base es generar en el docente el interés de llevar a sus alumnos de los niveles inferiores del conocimiento hasta los superiores. De esta manera el docente actúa como mediador, como guía para que sus alumnos aprendan, tomando en cuenta al lenguaje como “instrumento fundamental a través del cual los participantes pueden contrastar y codificar sus esquemas de conocimiento y sus representaciones sobre aquello que se está enseñando y aprendiendo” (Onrubia, 1998).

El trabajo no es sólo responsabilidad del docente, ya que si no existe el apoyo por parte del sistema, de los padres de familia y de los propios alumnos, aunque el docente tenga la intención de implementar la zona de desarrollo próximo difícilmente logrará resultados positivos, la tarea es de todos.

CONCLUSIONES
La teoría sociocultural de Lev Vigotsky expresa la importancia que existe entre la relación del sujeto con su entorno social adquiriendo de esa forma las diferentes tradiciones culturales y prácticas de su sociedad que regula y moldea su mente para la construcción de su conocimiento social, de la misma manera sucede con la educación donde la relación del niño y el docente es fundamental para la adquisición de sus conocimientos y habilidades cognitivos.

El desarrollo de las funciones mentales superiores promueve el uso de los mediadores sociales como el lenguaje (vital en la construcción del conocimiento), ya que es considerada la herramienta capaz de transmitir y expresar la cultura del ser humano logrando así la organización, la construcción y la transformación del pensamiento para comunicar, aprender y compartir experiencias con los demás.

Estos aportes de Vigotsky nos orientan a meditar sobre la práctica pedagógica con el objetivo de crear una educación más humana a través del respeto, pero también nos orienta a reflexionar sobre la responsabilidad que los educadores tienen ante la construcción del conocimiento significativo de sus alumnos, mediante la aplicación de la zona de desarrollo próximo, ofreciéndoles experiencias de aprendizaje, retos y desafíos. De tal manera que los educadores sean los principales mediadores junto con el lenguaje, el pensamiento y los materiales o juguetes didácticos, tomando siempre en cuenta la importancia de respetar la cultura de cada ser humano. La responsabilidad no es sólo de los educadores, también participan diferentes contextos como la familia y la política que deben apoyar a los docentes y los alumnos en sus procesos de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Blank, G. (1993). Vigotsky: El hombre y su causa. En Moll, L. (Ed.). Vygotsky y la educación (pp.45). Buenos Aires: Aique.

Matos, J. (1996). El paradigma sociocultural de L. S. Vigotsky y su aplicación en la educación. Heredia: Universidad Nacional.

Moll, L. (1993). Vigotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.

Oliveira, M. K. De. (1993). Vygotsky: aprendizado e desenvolvimento um proceso socio-histórico. Sao Paulo: Scipione.

Onrubia, J. (1988). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En El constructivismo en el aula (8ª edición). Barcelona: GRAÓ.

Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Vigotsky, L. (1988). Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. México: Crítica Grijalbo.

El aprendizaje educativo mediante la teoría sociocultural de Lev Vigotsky. Año 4. Número 8

Revista Conexxión de Psicología |