Diagnóstico de comunicación en función del proceso de extensión universitaria desarrollado en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí” (UNISS). Año 4. Número 12

Autores: Yudisney Brito Mayea y Adilen Carpio Camacho.

RESUMEN
La presente investigación enmarcada en la Facultad de Humanidades de la UNISS permite un acercamiento al proceso de extensión universitaria de la misma. Una vez concluida se puede afirmar que la insuficiente gestión de comunicación de las actividades de extensión universitaria influye en la fragmentación de sus acciones y limitan la relación con los públicos específicos.

PALABRAS CLAVE: Diagnóstico, comunicación, extensión, universitaria.

INTRODUCCIÓN
El fundamento principal de las sociedades modernas es la capacidad de aprender de los individuos y de las instituciones, cuyos tres pilares son: conocimiento, innovación y capacidad de aprendizaje.

Esta premisa justifica analizar y buscar alternativas para el desarrollo local y del hombre, no sólo desde la concepción instructiva sino ilustrativa, como la promoción de valores esenciales para la sostenibilidad de nuestras sociedades. En esta línea de pensamiento se enmarcan los procesos de comunicación y extensión, los cuales desempeñan una labor primaria en la labor formativa y educativa de los profesionales que exige la sociedad actual.

La comunicación es intrínseca a cada ser humano y es un fenómeno con el que convivimos permanentemente, y lo es para las organizaciones. Por ello se debe racionalizar este proceso y hacerlo consciente para poder dirigirlo con eficiencia y en pos de los intereses de la institución (Martínez, 2009).

Para la planificación e implementación de cualquier plan o campaña de comunicación es necesario determinar el impacto de la comunicación en la institución para utilizarla como guía de los objetivos institucionales.

Mediante esta investigación se propone responder: ¿Cómo contribuir, desde la comunicación, al fortalecimiento del proceso extensionista en la Facultad de Humanidades de la UNISS?, al diagnosticar el estado actual de esa comunicación.

DESARROLLO
La necesidad de las organizaciones de comunicarse y gestionar la información que circula, dentro y fuera de ella, comienza a reconocerse desde 1970. Para 1980 y la década de 1990 esta situación cambia, al asignarse a la comunicación objetivos relacionados con la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, así como con el logro de la productividad de la misma.

Las universidades tienen la misión de preservar, desarrollar y promover la cultura acumulada por la sociedad. Para ello desarrollan tres procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión. La extensión, es el que más fácil distingue la relación universidad-sociedad debido a que guarda un vínculo estrecho con los denominados proyectos educativos, relacionados a su vez con todo el quehacer extrauniversitario y traslada además, los dos restantes procesos a la práctica social (Pérez Bruno, 2009).

Esta idea subraya que tales procesos en una universidad son por completo expresión de las estrategias de vinculación con la sociedad, desarrollándose los modos de realización de la comunicación universitaria hacia la comunidad científica, docente y comunitaria mediante el cumplimiento versátil de sus funciones (Brull, 2009). De ahí que los procesos de comunicación y extensión constituyan una ampliación de la razón de ser de la comunicación social y de los campos de actuación que las universidades atraviesan como teoría y práctica.

Al respecto, Saladrigas (2005) indica: “La Comunicación Organizacional es una joven disciplina que tiene sus matrices conceptuales y teóricas en la psicología social, la psicología y las ciencias de la administración, por ello ha sido explicada a través de enfoques mecánicos, psicológicos, sistémicos, contingenciales, interpretativos y críticos, los cuales han estado escasamente asociados a los cuerpos conceptuales que han estudiado la comunicación masiva a pesar de tener puntos coincidentes. Sin embargo actualmente se aprecian nuevas tendencias en su estudio e interpretación, así como su presencia en lo que se ha dado llamar campos de la comunicación social”.

Por su parte, el concepto extensión en su significado primario puede entenderse como acción y efecto de extender o extenderse. La extensión universitaria es identificada a menudo como las relaciones institucionales y la promoción cultural, asociadas a su acción artística, literaria, de cultura física y de prevención social. En sentido amplio, es la proyección de la universidad en la comunidad, mediada por la comunicación social.

La extensión es más ágil, más libre, más oportuna, más hecha a la medida de las necesidades sociales, por cuanto se asienta en la metodología del trabajo social, en la promoción cultural y parte de las necesidades sentidas de las comunidades que traducidas en problemas transitan desde su metodología al logro del objetivo: promover cultura a partir del desarrollo de acciones que se dirigen a potenciar la creación de valores culturales, la conservación de dichos valores, la difusión y el disfrute (González, 2002).

Es por ello que se considera importante que dentro del proceso extensionista se realice un diagnóstico de comunicación tanto externa como interna, el cual permite conocer resultados en cuanto al estado de los flujos de comunicación, de las redes, informa acerca de cuáles son los canales más empleados por el público, así como la tipología de la información transmitida.

Dentro de la UNISS la Facultad de Humanidades es la mayor, no sólo por la diversidad de carreras que incluye, sino por la matrícula de estudiantes distribuidos en todos los tipos de cursos: curso regular diurno, enseñanza a distancia asistida, continuidad de estudios y cursos por encuentros.

Para desarrollar el proceso extensionista se parte de la planeación estratégica, teniendo en cuenta las áreas de resultados clave, los objetivos estratégicos y el programa de extensión universitaria diseñado en la UNISS.

Dicha proyección se realiza tomando en cuenta el modelo del profesional, los planes y programas de estudio, los cinco programas nacionales (promoción de lectura, cuidado y protección del medio ambiente, control y prevención de la tuberculosis, prevención de las ITS/VIH/Sida, prevención al consumo de drogas, psicofármacos y otras adicciones) y las cátedras honoríficas y proyectos socioculturales.

El estudio que se reporta en este artículo se desarrolló de octubre de 2013 a octubre de 2014. La unidad de análisis la conforman los diferentes públicos de la Facultad. La población está compuesta por: Público interno: 63 trabajadores, docentes y no docentes y 161 estudiantes del curso regular diurno de la Facultad. Público externo: trabajadores y directivos de las instituciones vinculadas con la Facultad, habitantes de la comunidad aledaña, trabajadores y directivos de los medios de comunicación masiva, y directivos de otras áreas de la UNISS. La muestra está integrada por 19 profesores, 5 directivos, 2 trabajadores no docentes y 45 estudiantes de la facultad de Humanidades (32%) del público interno.

Para la selección de la muestra referente al público externo se toman dos trabajadores de cada institución, para un total de 12, 10 habitantes de la comunidad: dentro de ellos dos presidentes de los Comités de Defensa de la Revolución, un miembro de la Federación de Mujeres Cubanas y uno del núcleo zonal del Partido Comunista de Cuba. Dos trabajadores de cada medio de comunicación: Radio Sancti Spíritus, Radio Vitral, Centrovisión Yayabo y Periódico Escambray. Y directivos de otras áreas de la UNISS: Laboratorio de Tecnología Educativa, Facultad de Contabilidad, Departamento de Extensión Universitaria, el vicerrector docente y el presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional a través de la elección de sujetos con características que aporten profundidad y calidad a la investigación. La perspectiva empleada es la cualitativa que posibilita realizar la interpretación de los datos y utilizar el enfoque holístico en su análisis, con un diseño no experimental, descriptivo.

Se recurre al método de investigación acción participativa como una forma de investigar, desde la propia Facultad, los diferentes públicos que participan en las actividades de extensión para comprender y perfeccionar los procesos comunicativos, así como el contexto donde se desarrollan. Las técnicas fueron:

1    Análisis documental. Se realizó para conocer la documentación existente en función del proceso extensionista a nivel nacional y a nivel de la Facultad.
2    Observación participante. Permitió describir el comportamiento del público ante una información emitida sobre la extensión universitaria. Además, valorar el número de participantes en las actividades extensionistas, la presencia, la calidad de murales, la propaganda gráfica y la señalética.
3    Encuesta en forma de cuestionario. Se usó para enriquecer, completar y constatar la información obtenida mediante otros métodos. Se aplicó a 45 estudiantes y 19 profesores de la Facultad de Humanidades, 10 miembros de la comunidad que la rodea y 12 trabajadores de instituciones vinculadas a la Facultad.
4    Entrevista semiestructurada a directivos universitarios. Se realiza con el objetivo de conocer los criterios de la actividad extensionista desarrollada por la Facultad.
5. Entrevista semiestructurada a trabajadores de los medios de comunicación. Para conocer el estado de las relaciones de trabajo entre la Universidad y los medios del territorio. Se aplicó a ocho profesionales de los medios.
6. Grupo focal. El objetivo fue generar un debate entre los profesionales implicados en la labor de extensión universitaria para unificar criterios y llegar a consensos.

A través del análisis realizado a seis actas de consejos de dirección, ocho de reuniones de departamentos, cuatro de carreras y dos de brigadas, así como a la Planeación estratégica 2013-2016, se observan los siguientes resultados:

Existe una estrategia de comunicación exclusiva al público interno, con una persona encargada de gestionarla en la Facultad. No se evidencia el trabajo de las cátedras honoríficas y los proyectos socioculturales en dicha planificación.

Sobre las políticas y objetivos estratégicos la directora de extensión universitaria de la UNISS refiere que “nosotros como universidad hemos tomado algunas decisiones, dentro de ellas que en cada área o facultad algún profesor asuma el papel de comunicador pero han sido decisiones internas”.

En cuanto a los medios de comunicación locales, 62% de la muestra refiere dificultades de difusión de la labor universitaria al carecer de información oportuna. El director de Centrovisión Yayabo planteó la dificultad para cubrir todas las actividades, propuso convenios de colaboración para consolidar las relaciones entre ambas entidades.

Al medir el indicador concerniente a los canales se comprobó que entre profesores y alumnos, 65% de la muestra se informa por la vía directa con mayor incidencia las reuniones, matutinos y los encuentros informales; 35% por el correo y el teléfono.

A través de la observación participante se manifiestan fallas en la comunicación como los murales desactualizados, carentes de información necesaria para la labor diaria dentro de la Facultad y la señalética es deficiente. Y es escasa la propaganda o divulgación de las actividades.

En cuanto a los espacios de retroalimentación existentes, son escasos, se enfatiza en las reuniones entre compañeros del mismo nivel. La reunión del sindicato no es la que más se utiliza para estos fines. Otros espacios usados son los matutinos.

En cuanto a los mensajes emitidos en el proceso de extensión universitaria, 95% de los alumnos y profesores de la muestra tienen una relación directa con la Facultad, demuestran a través de sus respuestas que sí existen mensajes emitidos/intercambiados en el proceso de extensión universitaria.

Hay directivos de otras áreas de la UNISS que conocen las actividades extensionistas, se destacan el Laboratorio de Tecnología Educativa, el vicerrector docente y el presidente de la FEU.

En los habitantes de la comunidad aledaña a la Facultad y los trabajadores de instituciones vinculadas a la misma, 59% de los encuestados desconoce las actividades extensionistas y 26% las conoce medianamente. En este punto incide la deficiente vinculación de la universidad con los medios del territorio al no explotar su poder comunicativo ante las audiencias.

Relacionado con la forma y contenido de los mensajes emitidos/intercambiados, es evidente que la mayoría están vinculados con la educación artística y literaria, la prevención del VIH-Sida y las actividades deportivas.

En el caso de otras instituciones educacionales y/o culturales del territorio, no existe comunicación efectiva de las actividades extensionistas y no se genera participación en ellas.

En la categoría extensión universitaria en cada curso académico se realiza un diagnóstico por brigada para conocer las inquietudes artísticas, deportivas e investigativas de los estudiantes. Y se identifican dos momentos importantes en la labor extensionista: los juegos deportivos y el Festival de artistas aficionados.

A través de las encuestas se percibe una concepción muy estrecha de extensión universitaria, identificando el proceso con las actividades culturales, deportivas y recreativas dentro de la facultad solamente, sin tener en cuenta otras áreas de la universidad y de su entorno en general. No se concibe la promoción de la cultura en su más amplia acepción: cultura científica, técnica, política, patriótico-militar, jurídica y no solamente la artístico-literaria, deportiva y recreativa. Sólo 27% de los encuestados demuestra una concepción extensa.

El grupo focal conformado por 9 miembros (3 jefes de carrera, 3 jefes de departamento, presidente de la FEU de la facultad, y 2 profesores principales de año académico), sesionó en 3 jornadas de trabajo de 45 minutos cada una, arrojando como resultados la escasa planificación de actividades extensionistas emanadas de los proyectos educativos, sociales y cátedras honoríficas.

Se pudo comprobar además que desde los departamentos se priorizan las actividades puramente “docentes”. Al comparar el proceso extensionista con la investigación, el posgrado y la docencia, la muestra estudiada concuerda en que “se le da menor importancia al mismo, causado probablemente por la concepción equivocada de lo que encierra la extensión universitaria”.

Por parte de los principales directivos de la facultad no sucede así, a criterio del decano: “es una batalla que debemos continuar, porque efectivamente el proceso de extensión universitaria es tan importante como los demás procesos”.

Desde el punto de vista del nivel de información, 45% refiere enterarse el día antes, 6% con 15 días de antelación, 1% nunca se entera, 25% con 72 horas de antelación, 13% mensualmente y 10% en el momento de la actividad por lo que podemos apreciar que existen fallas en la comunicación en este sentido.

Al valorar el compromiso con la comunidad podemos decir que no se observan actividades planificadas en esta área. 79% de la muestra seleccionada desconoce que se realicen actividades en su comunidad, refiriendo la mayoría que le gustaría que se realizaran. No obstante sí se aprecia reconocimiento de la labor extensionista que realiza la Facultad por parte de directivos y representantes de otras áreas de la propia Universidad, como es el caso del vicerrector docente, la directora de extensión universitaria y el presidente de la FEU, quienes han constatado acciones en la residencia estudiantil, aunque consideran que pueden mejorar su calidad.

CONCLUSIONES
La facultad de Humanidades de la UNISS cuenta con dos carreras importantes: Estudios Socioculturales y Comunicación social.

El proceso de extensión universitaria que se lleva a cabo en la Facultad se caracteriza por la inadecuada preparación de los Recursos Humanos, limitaciones en la concepción de la labor extensionista, así como el escaso aseguramiento material y financiero para su desarrollo.

El diagnóstico de comunicación en función del proceso evidencia que existen fallas en el sistema de comunicación con los diferentes públicos, coordinación deficiente de las actividades extensionistas, insuficientes acciones dirigidas a la comunidad que rodea a la facultad, lo que trae como resultado una mínima participación de los diferentes públicos en las actividades programadas.

Dicho diagnóstico favorecerá una correcta gestión de comunicación en función del proceso de extensión universitaria en la facultad de Humanidades de la UNISS y constituye una guía para la relación con los públicos externos, favoreciendo el perfeccionamiento del desempeño organizacional y las perspectivas de integración con el entorno de la universidad espirituana.

BIBLIOGRAFÍA
Brull, M. (2009). ¿Proceso de extensión o de comunicación universitaria? Espacio (12):41-42.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI.

González, G. R. (1996). Un modelo de extensión universitaria para la Educación Superior Cubana. Su aplicación en la cultura física y el deporte. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de la Habana, Cuba.

González, M. (2002). Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Pinar del Río.

Martínez, Y. (2009). Hablemos de comunicación. Una aproximación a las dimensiones esenciales de la comunicación institucional. La Habana: Logos.

Pérez Bruno, H. R. (2009). Desarrollo de una Jornada como parte de la estrategia de extensión universitaria de la carrera de comunicación social de la Universidad de Pinar del Río. Impacto en el proceso de formación de los estudiantes. XIII Encuentro Latinoamericano de facultades de comunicación social, La Habana, Cuba.

Saladrigas, H. (2005). Coordenadas cubanas para un fenómeno complejo: fundamentos para un enfoque teórico-metodológico de la investigación de la comunicación organizacional. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de la Habana, Cuba.

Diagnóstico de comunicación en función del proceso de extensión universitaria desarrollado en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí” (UNISS). Año 4. Número 12