Construcción de la identidad del terapeuta en la voz de los terapeutas. Año 3. Número 6

Autora: Tania Edith Barbudo Segura.

RESUMEN

Este artículo es el resultado de una investigación de corte cualitativo de tipo fenomenológico que evidencia la percepción de los terapeutas en formación respecto de su identidad como profesionales clínicos. Para lo anterior se realizaron entrevistas a profundidad y análisis de los discursos de siete estudiantes de Psicología de una Universidad privada de la Ciudad de Mérida Yucatán.

PALABRAS CLAVE: Investigación, cualitativa, terapeutas, estudiantes, psicología, identidad, profesional.

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo se ha hablado del impacto que la relación terapéutica tiene para el cliente/paciente, sin embargo, en esta ocasión nos centraremos en el impacto que esta relación tiene sobre el terapeuta. ¿Cuáles son las expectativas de los terapeutas en formación respecto de la psicoterapia?, ¿cuál es el modo más pertinente del abordaje terapéutico?, ¿cuáles son las actitudes y apariencia que un terapeuta debe proyectar? Estas preguntas son un intento por abordar cómo es que se integra la identidad de un terapeuta.

Según Lacan, el reflejo que los otros han dejado en nosotros impacta en nuestra manera de ser y dar la terapia. De acuerdo con la visión antropológica, la identidad “es la manera de contarse quién es uno en la historia que se ha vivido, permite mantener un sentido estable del sí mismo en el transcurso de la vida a través del interjuego constante entre la continuidad y la variabilidad de la experiencia” (Arciero, 2004). Para Guidano (1994) la formación de la identidad es un proceso que se da, a diferencia de los teóricos del desarrollo, durante toda la vida. Cada una de las experiencias vividas son los hilos que tejen el caudal de experiencias con las cuales el individuo irá forjando dicha identidad.

Davidoff (1990) emplea el término terapeuta para designar a una persona que conduce la psicoterapia. Para Lax (1992), el terapeuta es el que observa, reflexiona cuidadosamente y expone después sus condiciones acerca de los aciertos y fallos de otros. Así mismo, la palabra Psicoterapia ha sido definida por Morris (1997) como el uso de técnicas psicológicas para tratar trastornos de personalidad y de conducta. Dicaprio (2001) la define como el tratamiento tradicional de los trastornos de la personalidad.

De acuerdo con la perspectiva de la construcción social, el hombre va construyendo imágenes de sí mismo, tanto en el ámbito social, laboral como en el individual. Así mismo, a medida que cambia su entorno, sus relaciones y visión de las cosas se modifican.

Partiendo de la formación de la identidad, Gergen (1996) indica que “el construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven. Es decir, lo que consideramos conocimiento del mundo está determinado por la cultura, la historia o el contexto social”.

DESARROLLO

Justificación.
En la actualidad contamos con diversas corrientes u orientaciones psicológicas, cada una de ellas plantea dentro de sus principios, claros roles a seguir, incluyendo las actitudes que un terapeuta debe asumir y la metodología de su trabajo. Lo que tienen en común es que persiguen el mismo fin: ayudar al individuo a resolver sus problemas.

La pregunta que se pretende abordar en este trabajo de investigación es ¿de qué modo o bajo qué circunstancias el terapeuta en formación construye su identidad como profesional y cómo dicha identidad influye en su trabajo terapéutico?

Los principales beneficiarios de dicho trabajo son los propios terapeutas pues conocer las diferentes voces de otros terapeutas en formación permitirá ampliar su visión de lo que les ha resultado efectivo en sus primeras interacciones profesionales. En segundo lugar a los terapeutas-profesores, ya sea porque imparten cátedra sobre asuntos de psicoterapia o porque son asesores de casos clínicos, pues identificar los abordajes que han resultado más efectivos para los nuevos terapeutas permitirá direccionar y ajustar las herramientas de enseñanza para estos casos. Finalmente, a la sociedad en general, pues contar con terapeutas mejor capacitados contribuirá en mejores resultados en el servicio a su comunidad.

Método
Esta investigación empleo una metodología fenomenológica hermenéutica. Este proceso de investigación busca conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción con su medio y haciendo énfasis en lo individual y en la experiencia subjetiva. Para Bullington y Karlson (1984) “la fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad”. Bajo este contexto, “el análisis va dirigido a la comprensión del significado que la experiencia vivida tiene para la persona, sobre su esencia y estructura”.

Sujetos
Se seleccionaron a siete estudiantes de Psicología de una Universidad privada de Mérida, Yucatán, del noveno semestre que prestaban sus servicios como terapeutas en un centro de atención a la comunidad.

Instrumentos o mediciones
Para esta investigación se diseñaron guías de entrevista y se realizaron entrevistas individuales y grupos de enfoque.

Procedimiento
En primer lugar se consideró el número de asesores de casos clínicos que trabajaban para el centro de atención a la comunidad y se seleccionó de modo aleatorio un estudiante por asesor, por lo que se contó con siete participantes. Cabe aclarar que en ese momento se contaba con diferentes orientaciones psicológicas por parte de cada asesor; entre ellos, psicoanálisis, cognitivo conductual, posmoderno, gestáltico, entre otros.

Posteriormente se contactó a cada estudiante de modo individual y se le informó que había sido seleccionado para participar en una investigación y mediante una carta de consentimiento informado se les pidió su autorización.

La primera entrevista fui individual y se realizó antes de que los seleccionados tuvieran su primera interacción como terapeutas y se les preguntó: ¿para ti, qué es ser terapeuta?, ¿te consideras terapeuta?, ¿en qué momento se adquiere una identidad como terapeuta?, ¿de qué modo la identidad como terapeuta afecta tus interacciones con los otros?, ¿qué tan a gusto te sientes con la idea de ser terapeuta? y finalmente ¿qué elementos consideras importantes para formar tu identidad como terapeuta?

La segunda entrevista fue grupal y posterior a su primera experiencia como terapeutas, en esta sesión se hicieron preguntas acerca de ¿qué es ser terapeuta?, ¿cómo fueron sus experiencias de trabajo como terapeutas?, ¿cuáles han sido las ventajas y desventajas de su metodología de trabajo como terapeutas?, ¿qué diferencias identifican entre sus propias concepciones de ser terapeutas? y ¿si están a gusto o cambiarían algo a partir de su primera experiencia como terapeutas?

Consideraciones éticas
El propósito fundamental de la investigación es conocer y abordar las diferentes ideas que se tienen de ser y hacer terapia, con el único objeto de entender la diversidad y las formas en las que estos abordan las problemáticas de sus pacientes/clientes.

Resultados
A continuación se presentan las respuestas de los terapeutas tanto en la entrevista individual como en el grupo de enfoque. Iniciaremos con las respuestas por pregunta en la entrevista individual.

En la pregunta ¿qué entiendes por la palabra terapeuta?, contestaron:

1. Un terapeuta es una persona que guía al individuo hacia el camino de la verdad.
2. Un terapeuta es una persona que puede brindar ayuda, ciertas facilidades para solucionar el problema que pueda tener esa persona en ese momento y tener un mejor estilo de vida.
3. Un terapeuta es una persona que orienta, tiene conocimiento humano, de procesos cognitivos, tiene herramientas para abordar a las personas en determinadas situaciones.
4. Un terapeuta es una persona que tiene capacidad y conocimientos para ayudar a otras personas a encontrar la estabilidad emocional, que me puede orientar.
5. Un terapeuta es una persona que tiene conocimientos y puede ayudar a otras personas a orientarse en algunas situaciones que vayan pasando.
6. Un terapeuta es una persona capacitada (licenciado en psicología o diplomado en pedagogía y todo), y trabaja con gente.
7. Un terapeuta viene siendo como un guía para la persona, es como el apoyo, cuando una persona tiene problemas ya sea cotidianos o realmente muy difíciles. Guía, alguien que sabe escuchar y que apoya a la persona para poder tomar su decisión, lo que sea más correcto para él.

A la segunda pregunta, ¿cuáles son las características que tú tienes como terapeuta?, contestaron:

1. Las características que yo tengo como terapeuta son: alto grado de empatía, trato de ser original, espontáneo, sé escuchar e intervenir en el momento adecuado.
2. Hago empatía muy rápido, se me es muy rápido poderme relacionar con otras personas y la otra deposita su confianza en mí.
3. La ética, confidencialidad, tengo conocimientos (teóricos).
4. Tengo la preparación, facilidad para ser empático y me gusta ayudar, escuchar, saber lo que pasa.
5. Sé escuchar a la persona.
6. Me encanta tener contacto con la gente, escucharlos, logro establecer un rapport con las personas, les caigo bien y se abren desde el principio.
7. Sé escuchar y ser paciente.

A la pregunta ¿cuáles son las ventajas que tiene como característica de personalidad para desarrollar su labor como terapeuta?, contestaron:

1. Confío en que puedo resolver rápido y espontáneamente los problemas.
2. Experiencia que adquiero al orientar a otros (en terapia aprendo de otros).
3. Facilidad para entablar una conversación.
4. Carácter para ayudar a que otros se habrán, no soy lineal ni cuadrado.

Acerca de la pregunta ¿cuáles son tus puntos desfavorables para realizar la función de terapeuta?, contestaron:

1. Mi Personalidad (diferencias individuales).
2. Involucrarme mucho con los pacientes.
3. No tengo. Quizás estudiar más.
4. En el primer caso no tenía control de lo que pasaba.
5. No tengo.
6. Los nervios, falta mucha experiencia. Aprender más.
7. En los primeros casos creo que sí la regué.

A continuación presentamos un análisis global de las respuestas dadas en el grupo de enfoque. Sobre la pregunta, ¿cuáles son las características que idealmente debe tener un terapeuta?, ellos dijeron:

Ser empático, tener dominio de su profesión, estar bien preparado, tener los conocimientos necesarios, tener un conocimiento general suficiente. Saber escuchar e intervenir en momentos adecuados. Ser objetivo. Saber interpretar los problemas que el paciente/cliente le trae a terapia e informar adecuadamente sobre lo que ha visto, es decir, poder asesorar adecuadamente a quien busque su ayuda. Tener una buena apariencia física, es decir, vestirse acorde con su área de trabajo, sea clínica, laboral, escolar. Ser sensible a las demandas de sus clientes/pacientes, ser ético, honesto, confiable, tolerante, paciente, responsable, tratar a la gente con respeto. Ser ameno, creativo y motivado en su trabajo, que disfrute de su función como terapeuta.

Acerca de la pregunta, ¿de dónde surgen sus ideas acerca de cómo ser terapeuta?, respondieron:

Lo observé de mi terapeuta, cuando llevé mi propio proceso terapéutico. Lo aprendí en la escuela de libros, cuando conocí a otros terapeutas en la escuela, me cree mi propia imagen al dar terapia, de lo visto en programas de televisión.

Finalmente, a la pregunta ¿qué tan satisfecho te sientes con respecto a cómo te relacionas con tu paciente/cliente?, contestaron:

1. Existe un plus en mí que provoca confianza (en los clientes), esto me hace sentir muy bien en mi trabajo como terapeuta.
2. Se presenta un clima de confianza adecuada, la cual es propiciada por ambas partes.
3. Creo que mi trato con la gente pudiera ser mejor, creo que me falta más experiencia para poderlos comprender.
4. Me hace sentir bien. Me siento con mucha responsabilidad. Siento que confían en mí.
5. Primero fue muy difícil con los adolescentes, posteriormente más fácil con una persona de 56 años, ahora me gusta conocer cómo piensan antes de intervenir.
6. Mantengo un respeto para cada uno, me gusta, tengo buen rapport con las personas, una relación abierta, aun así creo que voy aprender más en el camino.
7. No me gusta obligar a las personas, creo que puedo propiciar su confianza al mostrarme más cercano a sus problemas.

Discusión
De acuerdo con los datos reportados por los terapeutas se puede decir que la visión que estos tienen acerca de lo que es un terapeuta se encuentra íntimamente relacionada por su contexto educativo, así como por las expectativas que como psicólogos se van formando a lo largo de su trayectoria profesional. De igual modo reconocen que las habilidades que hoy tienen como terapeutas han sido desarrolladas y moldeadas a lo largo de sus prácticas escolares, las cuales fueron relevantes para su trabajo como profesional de la salud.

CONCLUSIONES

Los terapeutas reportan no contar con todos los elementos necesarios para llevar, en todos los casos, a buen término una terapia; entre estos elementos se destaca la falta de experiencia, la cual reconocen que sólo puede darse a partir del tiempo que dediquen a la práctica como terapeutas.

Estos datos pueden ser apoyados por lo que Gergen (1996) menciona cuando dice: “Al hablar, vamos creando la realidad junto con nuestros interlocutores. Así es como, sobre la base de nuestra biografía, creamos y modificamos nuestra identidad, que retocamos permanentemente en virtud del contexto, de las circunstancias de nuestra interacción y de las características y expectativas de nuestro interlocutor”. Sobre la misma línea Guidano (1994) destaca que la construcción de la experiencia humana otorga especial importancia a la relación entre los tipos de apego y su significado personal.

Con respecto a la satisfacción con un trabajo bien hecho los terapeutas reportan que el adecuado desarrollo de un proceso de empatía con el cliente/paciente puede resultar determinante y coinciden en que las experiencias les permitirán adquirir mayores destrezas para mejorar en este sentido. Sobre este punto Arciero (2004) dice que desde el inicio de la terapia, los síntomas clínicos son contextualizados en la historia de las transformaciones de la identidad narrativa que la persona ha sido capaz de articular su interacción con el otro.

Finalmente, y tomando en consideración lo ya descrito, sería importante llevar a cabo procesos de intercambio de información entre terapeutas con el fin de que estos pudieran construir y deconstruir sus propios esquemas limitantes con respecto al trabajo del terapeuta; con el objeto de crear en los terapeutas una imagen más humana y real acerca de lo esperado del propio trabajo. Dichos espacios pudieran ser empleados a modo de círculos de conversación en los cuales el intercambio de experiencias y el acompañamiento de otros terapeutas “expertos” pudieran ampliar las ideas ya establecidas acerca de lo que un terapeuta puede o debe hacer en su interacción con sus clientes/pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

Arciero, G. (2004). Estudios y Diálogos sobre la Identidad Personal: Reflexiones sobre la experiencia humana. Islas Canarias: Colegio Oficial de Psicólogos de las Palmas.

Bullington, J. y Karlson, O. (1984). Introduction to phenomenological psychological research. Scandinavian Journal of Psychology, 25, 51-63.

Davidoff, L. L. (1990). Introducción a la psicología. Madrid: McGraw-Hill.

Dicaprio, N. S. (2001). Teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill.

Gergen, K. L. (1996). Realidades y relaciones: una aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Guidano, V. F. (1994). El sí mismo en proceso: hacia una terapia cognitiva posracionalista. Barcelona: Paidós.

Lax, W. D. (1992). El pensamiento posmoderno en una práctica clínica. En McNamee. y Gergen, K. L. (1996). La terapia como construcción social. (pp. 93-110). Barcelona: Paidós.

Morris, C. G. (1997). Psicología. México: Prentice-Hall.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI.

Watzlawick, P., Weakland, J.H. y Fisch, R. (1976). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder.

Construcción de la identidad del terapeuta en la voz de los terapeutas. Año 3. Número 6

Revista Conexxión de Psicología |