Uso y desuso de la escuela: aplicando el modelo de consultoría para negocios gastronómicos y empresas turísticas. Año 2. Número 2

Autor: Marco Antonio Arriola Morales.

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados de la puesta en marcha del modelo de consultoría para Negocios Gastronómicos y Empresas Turísticas.

La implementación de este modelo de consultoría parte de la idea de que el estudiante ponga en práctica lo que aprende en la universidad y descubra las condiciones del mundo de la consultoría al que se enfrentará al egresar.

PALABRAS CLAVE: Modelo, consultoría, escuela, implementación, negocios gastronómicos, empresas turísticas.

INTRODUCCIÓN

Existen múltiples modelos de consultoría, algunos sumamente complejos como el modelo de arreglos ortogonales, que es útil para disminuir el “ruido” del medio ambiente en los proyectos de ingeniería (Kavanaugh, 2002), otros del ámbito empresarial como el BPM (Burstiner, 1999) y otros de uso tradicional como el modelo de 5’s (Kubr, 2006).

Este artículo reporta la implementación de un modelo de consultoría propuesto para la carrera de Negocios Gastronómicos y Empresas Turísticas de la Universidad La Concordia campus Paraíso (Aguascalientes). La implementación de este modelo fue de gran utilidad, ya que permitió conocer la situación empresarial de este sector y la sensibilización por parte de los alumnos participantes acerca de las circunstancias que se viven en el mundo laboral que enfrentarán al concluir sus estudios.

Los datos de la aplicación del modelo de consultoría se analizaron con base en un estudio estadístico no probabilístico (Bolaños Rodríguez, 2012) que se realizó a un grupo de control de 10 empresas del sector.

DESARROLLO

Crear un negocio o una empresa representa vencer grandes temores o luchar contra los paradigmas autoimpuestos del “yo no puedo”. Y una vez rebasados estos obstáculos es posible transitar del ámbito del conocimiento teórico a la madurez de la puesta en práctica de tal conocimiento al crear una empresa.

¡El sentido común, no siempre es el más común de los sentidos! (Ballesteros García, 1993). Esta frase resulta reveladora del comportamiento empresarial.

Si bien es cierto que los empresarios tienen grandes conocimientos, algunos increíblemente innovadores, a veces se carece (no siempre) de lo siguiente: ¡El empresario no sabe que no sabe! (Perfil Empresarial, 2013).

Los empresarios olvidan, en algún momento, aquello que aprendieron en sus años de estudio.

La intención del modelo propuesto (Ortega Enríquez, 2013) es la de apuntalar un pilar de conocimientos, que sumado a la experiencia que puedan aportar los alumnos de la carrera de Negocios Gastronómicos y Empresas Turísticas (NGET) del campus Paraíso de la Universidad La Concordia, sirva para que este vacío conceptual de los empresarios se pueda subsanar.

La aplicación de un modelo permite al alumno ejecutar un campo de conocimientos y llevarlo a las empresas. En el modelo de consultoría propuesto (Ortega Enríquez, 2013) los estudiantes involucrados han obtenido resultados por demás interesantes.

Aplicando nuevos modelos… ¡prácticos por fin!

A continuación se presenta el modelo de consultoría NGET (Ortega Enríquez, 2013).
2-1

Teniendo este modelo como marco de trabajo, se procedió a ejecutarlo en campo para comprobar su aplicabilidad, se diseñó un estudio estadístico no probabilístico con muestreo intencional (Bolaños Rodríguez, 2012).

Muestreo no probabilístico: El investigador no elige la muestra al azar, sigue criterios subjetivos.

Tipos de Muestreo no probabilísticos:

• Muestreo accidental o casual: El criterio de selección depende de la posibilidad de acceder a ellos. Es frecuente utilizar sujetos cuyas condiciones  lo permiten. Por ejemplo, entrevistar a la salida de un autobús o a personas que pasan por la calle.

• Muestreo intencional: Se eligen los individuos que se estima son representativos o típicos de la población. Se sigue el criterio del experto o el investigador. Se selecciona a los sujetos que puedan facilitar la información necesaria.

Considerando lo anterior se solicitó a estudiantes de NGET del campus Paraíso de la Universidad La Concordia (de 7° cuatrimestre, matutino y vespertino) que seleccionaran una empresa para poder desarrollar un trabajo de consultoría (Biech, 2001; Burstiner, 1999).

Se seleccionó un total de diez empresas del sector servicios en el rubro de alimentos y bebidas (50%); de agencias de viaje (10%) y, otros giros (40%). Los resultados de la clasificación se muestran en la tabla 1 y su gráfica 1 asociada. Los resultados de la consultoría se observan en la tabla 2 y su gráfica 2 asociada.
2-2

Gráfica 1. Gráfica de clasificación de empresas con consultoría aplicando el modelo de desarrollo de consultores en NGTE.
2-3

Tabla 1. Tabla de clasificación de empresas con consultoría aplicando el modelo de desarrollo de consultores en NGTE.
2-4

Tabla 2. Tabla de resultados de la consultoría aplicando el modelo de
desarrollo de consultores en NGTE en las empresas muestra.

2-5

Gráfica 2. Gráfica de resultados de la consultoría aplicando el modelo de desarrollo de consultores en NGTE en las empresas muestra.

RESULTADOS

1. 14% de las empresas tienen problemas financieros, lo que permite inferir que el dinero invertido y el flujo actual no son el problema real de la empresa.

2. 28% de las empresas presenta deficiencias en producción y operaciones, lo que indica que la situación anómala se debe a la manera de trabajar y el conocimiento real del giro donde se encuentran.

3. Los resultados muestran (21%) que los empresarios deben desarrollar más las capacidades administrativas, estratégicas y de gestión.

4. Aunque los recursos humanos (14%) no presentan una situación crítica, el rubro de incentivos y beneficios del personal debe ser atendido, ya que genera demandas laborales, afectando el patrimonio empresarial.

Todo lo anterior, al permitir al estudiante contrastar el conocimiento adquirido en el aula y validar la parte práctica, permitió la generación de nuevos conocimientos y capacidades, ya que el alumno desechó (no todo) o complementó el conocimiento teórico y creó nuevos parámetros con la práctica adquirida (Álvarez Torres, 2001; Burstiner, 1999).

Algunos comentarios de los estudiantes al terminar su participación en el programa piloto de consultoría fueron: “Ahora sí aprendí”, “¡Qué tal, ya estoy listo para trabajar!”, “Así, sí me contratan” y “Profe, ¿cuándo hacemos las otras prácticas?”.

CONCLUSIONES

Después de agradecer la labor de los estudiantes de NGET que participaron en la puesta en marcha del modelo se puede concluir que trabajar en el área de consultoría resulta una experiencia enriquecedora aún si el mérito “parece” llevárselo el cliente y no el consultor. Aprender a reconocer los propios éxitos y a no conformarse por los errores cometidos es vital para un consultor (Kubr, 2006).

Aplicar modelos de consultoría en momentos idóneos y con las personas correctas traerá grandes éxitos, para muestra, las recomendaciones que los empresarios intervenidos obtuvieron al término de la labor que reporta este artículo. Además del conocimiento que los estudiantes adquirieron al practicar lo que hasta ahora sólo sabían en teoría.

Para seguir corroborando los beneficios del modelo al intervenir empresas, será importante generar bases de datos adecuadas. El modelo estadístico y sus datos apoyarán al modelo de consultoría de NGET, pero un estudio estadístico aportaría aún más datos, sería conveniente considerarlo para futuros estudios y aplicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Torres, M. G. (2001). La consultoría, ¿Un bien necesario para mi empresa? México: Panorama Editorial.

Ballesteros García, F. (1993). Paremiología, dichos y refranes. Pachuca, Hidalgo. Recuperado dehttp://braulio-hornedo.com/dicrefran/biblio.htm#anchor1742631

Biech, E. (2001). The consultant’s quick start guide: an action plan for your first year in business. San Francisco: Pfeiffer.

Bolaños Rodríguez, E. (2012). Muestra y Muestreo. Recuperado dehttp://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/muestraMuestreo.pdf

Burstiner, I. (1999). Cómo ser su propio consultor: 188 maneras de mejorar la operación de su negocio. México: Panorama Editorial.

Kavanaugh, C. F. (2002). Los diseños de Taguchi contra los diseños clásicos de experimentos. Revista Conciencia Tecnológica, 19.

Kubr, M. (2006). La consultoría de empresas: Guía para la profesión. México: Limusa.

Ortega Enríquez, E. (2014). Desarrollo de Consultores en Negocios Gastronómicos y Empresas Turísticas. De las aulas al sector. Revista Conexxión de Hospitalidad y Gastronomía, 1(1).

Perfil Empresarial. (2013). ¿Sabe usted ser empresario? liderempresarial.com. Recuperado dehttp://www.liderempresarial.com/num146/10.php

Revista Espacios. (2003). La madurez del trabajo en equipo y los procesos de construcción del conocimiento organizacional y de la innovación tecnológica. Revista Espacios.com. Recuperado dehttp://www.revistaespacios.com/a10v31n03/103103151.html

UNAM. (2013). Orientación Educativa II. Unidad I. Adolescencia y aprendizaje. Recuperado dehttp://orientacion.dgenp.unam.mx/inicio/escultura/forma-esc

Uso y desuso de la escuela: aplicando el modelo de consultoría para negocios gastronómicos y empresas turísticas. Año 2. Número 2