Cambios en el sistema de evaluación en Educación Básica. Año 3. Número 7

Autora: Adriana Elizabeth Martínez Méndez.

RESUMEN

En este artículo se analizarán las transformaciones del ámbito educativo en materia de evaluación. Se presentará una panorámica de cómo ocurrieron estos cambios, así como los retos que se enfrentarán en Educación Básica.

PALABRAS CLAVE: Educación básica, evaluación, metodología, cambios, Reforma Educativa, cartilla.

INTRODUCCIÓN
La evaluación se concibe como la culminación de un proceso de enseñanza- aprendizaje. Los cambios en este sentido, causan gran expectativa y deben estudiarse, ya que no se tiene dominio de ellos.

Al haber cambios en los planes de estudio, programas y acuerdos de evaluación; la figura que enfrenta un difícil reto es el maestro, que frente a su grupo, es el encargado de ejecutar la nueva metodología.

Otras figuras relevantes en este proceso de cambio son los Jefes de Sector, Supervisores y hasta los mismos Coordinadores de Programas, aunque sólo son breves trasmisores de la información que se recibe y en el mejor de los casos dan seguimiento al proceso que llevan a cabo los docentes.

¿Por qué entonces este seguimiento no oferta mejores resultados? Es una pregunta que a lo largo de este escrito iremos analizando. La Reforma Educativa, se llevó a cabo de manera escalonada, abarcando, en último término, al nivel más grande, la Educación Primaria.

Este proceso de aplicación obligó a vislumbrar una manera novedosa de evaluar; sin embargo, el reto no se quedó allí, pues estas transformaciones debían abarcar los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria).

El reto no era fácil, gran cantidad de maestros se resistieron al cambio, pues su ideología y ritmos de trabajo impedían está transformación. Sin generalizar, resultó evidente la división del sector, pues algunos docentes se informaron y otros sólo implementaron lo que los nuevos Planes y Programas indican. Los cambios en la metodología de trabajo implicaron un fuerte reto para el personal docente en todos sentidos, pues rompían el esquema que tradicionalmente desarrollaban.

En este artículo se analizarán los cambios existentes en materia de “evaluación”, compartiré mi experiencia, con fundamento en el Plan y en los Programas de Estudio 2011. También se analizarán los Acuerdos de Evaluación que dieron pauta a la aplicación de los nuevos instrumentos.

DESARROLLO
Uno de los grandes retos que hemos enfrentado los docentes es la aplicación de un nuevo Plan y Programas de estudio con una metodología innovadora, retomando modelos pedagógicos adoptados en países europeos. Mucho podemos argumentar al respecto, sin embargo, son cambios trascendentales que hoy analizaremos.

Todo cambio, siempre genera gran cantidad de inquietudes, debido a que implica que nos enfrentamos a elementos desconocidos, nuevos instrumentos para evaluar, de los cuales trata este trabajo y sobre los que se irá puntualizando.

Hagamos un poco de historia. Los cambios educativos en México han sido pocos, o de acuerdo a la percepción de algunos, han sido muchos en un espacio de tiempo muy reducido. Estos cambios provienen de decisiones gubernamentales, quizá dictadas por una serie de intereses políticos, sociales y filosóficos.

Estos cambios se han conocido a través del tiempo. La primera Reforma en materia educativa se lleva a cabo en los años setenta, posteriormente ocurre otro cambio en el ciclo 1992-1993, que es cuando ocurre la separación del sistema federal. Más tarde se inicia la Reforma Integral en Educación Básica que irrumpe en el año 2004 en preescolar, en el nivel secundaria en 2006, y finalmente en el 2008 llega al nivel primaria.

En materia de “evaluación”, durante el ciclo 2011-2012 se implementó el Acuerdo 592 que establecía un mapa curricular abarcando los niveles preescolar, primaria y secundaria; tal como se observa en él, se establecen los estándares curriculares que se distribuyen en cuatro periodos; el primero de ellos abarca los tres grados de preescolar, el segundo comprende los tres primeros años de primaria y el tercer periodo, abarca los tres años restantes de primaria; finalmente el cuarto incluye los tres grados de secundaria. ¿Qué significa esto? ¿Qué cambios conceptuales implicó para los maestros? ¿Qué nuevos retos tuvimos que enfrentar?

De acuerdo con el mapa curricular contenido en el Plan de Estudios (SEP, 2011) y tal como se ha señalado, se enlazan los niveles de preescolar, primaria y secundaria. ¿Qué significaba esto? En palabras simples, que los aprendizajes de un grado mantienen ilación con el siguiente, manteniendo así los objetivos primordiales, al obtener un perfil de egreso consistente de Educación Básica, el cual se señala en el Plan 2011 (SEP, 2011); según éste, el alumno debe ser capaz de comunicarse de manera oral y escrita con claridad y fluidez e interactuar en diversos contextos, además de ser capaz de emitir juicios y proponer soluciones. Es importante que sepa buscar y seleccionar información proveniente de diversas fuentes. Ya aquí se percibe la visión integral del programa.

Mapa curricular de Educación Básica. (Plan 2011, SEP, p. 41)

Por el proceso que sigue el alumno a lo largo de su formación en Educación Básica, le brinda la posibilidad de adquirir y desarrollar nuevas competencias aplicables en su vida cotidiana, pero sobre todo para desarrollarse de manera plena en su entorno social, cultural, entre otros. El Plan de Estudios en su última edición 2011 (SEP, 2011) abarca dicho perfil de egreso que regula y marca los tres niveles de Educación Básica.

¿Para qué citar el perfil de egreso teniendo como tema central la evaluación y sus cambios recientes? Es preciso decir, que lo abordado en el plan y programas marca la evaluación de aprendizajes esperados para cada bloque, mismos que tienen su manejo exclusivo por parte del docente de grupo, a través de la aplicación de diversos instrumentos, tales como exámenes escritos, aplicación de rúbricas, revisión de trabajo en equipo. Sin embargo, todas estas estrategias son reguladas por acuerdos que, a nivel nacional, regulan tanto la aplicación de instrumentos como la manera en que registramos tales evaluaciones.

La Cartilla de Educación Básica
Como se ha señalado, uno de los grandes retos que enfrentamos en el ciclo 2011-2012 fue la implementación del Acuerdo 592 (SEP, 2011) que regulaba la aplicación de un elemento innovador para evaluar en los tres niveles “La Cartilla de Educación Básica”.

Modelo de Cartilla de Educación Básica. Nivel Primaria

La implementación de la Cartilla de Educación Básica rescataba elementos cualitativos y cuantitativos del aprendizaje de los alumnos, además, modificaba el concepto de los maestros, ya que nos llevaba de poner un número para calificar el desempeño de los alumnos, al empleo de letras, lo cual sí resultó controversial y aún más cuando dentro de tal cartilla se incluía el evaluar la lectura de los alumnos (comprensión y velocidad lectora) a través de estándares marcados y referidos en dicho instrumento, pues los docentes no estábamos acostumbrados a hacerlo.

En todos los niveles se generaron múltiples inquietudes y controversias, por citar un ejemplo, ¿cómo y quién iba a valorar a los alumnos en secundaria en el aspecto de lectura?, ¿quién o quiénes deberían hacer el llenado de la cartilla si los alumnos tienen un docente por cada asignatura? A pesar de tener personal administrativo suficiente la carga en este sentido se percibía como abrumadora.

A la par del Acuerdo 592 se da a conocer el acuerdo 648 durante el ciclo escolar 2011-2012, en el que se establecen las Normas Generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación de Educación Básica (SEP, 2012). Siendo publicada el 17 de agosto de 2012 en el Diario Oficial de la Federación y quedando en ese momento sin efectos el Acuerdo 200 y el 499, publicados, el primero de estos el 19 de septiembre de1994; y el segundo el 4 de noviembre de 2009. En estos se establecía la única emisión de un certificado al concluir el nivel secundaria, dejando de lado la emisión de certificados en preescolar y primaria.

El caso de San Luis Potosí
Para analizar el proceso de difusión de las reformas en el nivel primaria durante el ciclo escolar 2011-2012 en la entidad de San Luis Potosí, dentro del Sistema Federal, se seleccionaron un total de 122 escuelas primarias, de ellas, 115 son generales y 7 son particulares. Además de 20 escuelas indígenas, 1 CAMP, 1 Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

Dentro del Sistema Estatal Regular (escuelas pertenecientes al Estado) el monitoreo se llevó a cabo en 17 escuelas generales, 7 particulares, 1 CAMP, 1 USAER siendo un total de 26 sólo en el nivel primaria.

Ambos sistemas, nos permitieron contemplar alcances y retos de la aplicación a modo de monitoreo de la Cartilla de Educación Básica. Para el ciclo 2012- 2013 entra de lleno la generalización de la aplicación de dicho instrumento en todo el país. Es importante mencionar que este formato tuvo modificaciones, ya que de la aplicación de la cartilla se abrió una plataforma en la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) en la Ciudad de México, donde una muestra de maestros, entre ellos: Jefes de Sector, Supervisores, Apoyos Técnicos Pedagógicos, directivos y docentes, participaron en un intercambio de experiencias, además de brindar sugerencias. Sin embargo, a pesar de todo el periodo de trabajo de difusión, retroalimentación e implementación, esto fue modificado.

Aunque los cambios habían sido medianamente asimilados, los elementos que integraba la Cartilla de Educación Básica en el ciclo escolar 2013-2014 y con el cambio de Gobierno Federal, se dan a conocer nuevas modificaciones en el Acuerdo 648, estableciendo así el Acuerdo 685 (SEP, 2013) a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 8 de abril de 2013. Teniendo como elementos primordiales los que a continuación se señalan:

•    Dentro del Artículo 5 para su aplicación en preescolar, se señala que al concluir los estudios de este nivel deberá anotarse al alumno dentro de la cartilla de Educación Básica la siguiente leyenda: “Concluyó su educación preescolar”. Contemplando que la educadora pudiera agregar observaciones y recomendaciones sin emplear clasificación o referencia numérica alguna.
•    En el Artículo 15 se establece que en el nivel preescolar los alumnos serán promovidos en los tres grados por el simple hecho de haberlos cursado.
•    En la fracción segunda del Artículo 15 se establece la promoción de los alumnos de 1º, 2º y 3º de primaria por el simple hecho de haberlos cursado. Sin embargo, se especifica que si el alumno no ha alcanzado las competencias correspondientes podrá permanecer en el grado por única ocasión.
•    Y finalmente en el Artículo 17 se establece la expedición del certificado de primaria al concluir el 6º grado.

Con todas estas transformaciones, los cambios no fueron totales, aún nos esperaban muchos más. Más cambios a los que debíamos hacer frente los docentes mientras nos adaptábamos lo más rápido posible. El 20 de septiembre de 2013 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 696 (SEGOB, 2013) quedando derogados el acuerdo 648 y sus modificaciones en el 685, anulando además el uso de la Cartilla de Educación Básica y aplicando el Reporte de evaluación. ¿Sería acaso que la Cartilla no había funcionado? ¿Tuvo un tiempo prudente para ser evaluada? Las respuestas a estas interrogantes siguen en el aire. Sin embargo, se hará mención de los puntos centrales:
•    Se establece una calificación promedio del 5 al 10.
•    Se indica el uso de Reportes de Evaluación que sustituyen la Cartilla de Educación Básica. En ellos, los docentes podrán establecer el apoyo que los padres de familia o tutores deberán dar a los alumnos con riesgo de reprobación o con algún rezago educativo.
•    Se plantea la aplicación de un examen en tercer grado de primaria y otro en tercero de secundaria, de acuerdo con dos objetivos principales: el primero de ellos, evaluar el quinto bimestre, y el otro respeta los cortes establecidos en el segundo y cuarto periodos del mapa curricular.
•    En educación primaria, el alumno que curse el primer grado será promovido al segundo por el simple hecho de haberlo cursado.
•    El segundo y tercer grado estarán condicionados al promedio mínimo del alumno de 6.0 (seis puntos), sin embargo, se indica que en caso de que el alumno repita estos grados, será por única ocasión.
•    En tal acuerdo se establece la aceleración de los niños que una vez aprobado diversas pruebas y diagnosticados como “niños con aptitudes sobresalientes” podrán ser promovidos a grados superiores con autorización de los padres de familia del menor.

Los cambios y las transformaciones que hemos afrontado durante la aplicación de la Reforma de Educación Básica aún no concluyen, siguen anunciándose de manera sorpresiva o de forma consecutiva según la opinión de algunos expertos en materia de evaluación.

Estos cambios, sin lugar a dudas, ofertan cambios conceptuales, ritmos de trabajo nuevos para muchos docentes que cuentan con cierta experiencia y para los maestros noveles. Sin embargo, nada podemos hacer contra ello, sólo prepararnos, mantenernos a la vanguardia siempre con actitud abierta y positiva. Trabajar con esa ética y profesionalismo que mucho conocemos los que hemos elegido desempeñarnos en el área educativa.

CONCLUSIONES
Cada docente, al ejercer su función, deberá poseer una serie de competencias; aplicar diversas herramientas y tener dominio de ellas, estas le darán la pauta para desarrollar su trabajo. Una de ellas es el Plan y los Programas de Estudio derivados de la Reforma Integral en Educación Básica iniciada en 2004.

En 2011 se presentaron diversos cambios en materia de evaluación, aplicados a través de la publicación de acuerdos, los cuales marcaron la aplicación de nuevos instrumentos de evaluación, tales como la “Cartilla de Educación Básica” y los “Reportes de Evaluación”.

En materia educativa, los cambios y su trascendencia son de vital importancia para todos los involucrados en el ámbito educativo. La Reforma Integral es un programa que tiene su origen a nivel federal y marca la pauta para desarrollar el trabajo en los distintos niveles de Educación Básica.

Estos cambios trascienden a cada grupo, cada salón de clases; sin embargo, en muchas ocasiones, las indicaciones para su aplicación, el origen de los mismos, no llegan a todos los maestros frente a grupo, a pesar de lo que implementan los supervisores de zona o los Jefes de Sector (en el caso de Educación Preescolar y Primaria). Quizá podamos aludir este hecho a la carga administrativa que de manera excesiva tiene cada figura, sin embargo, esto no ocurre en su generalidad, pues hay quienes a pesar de ello, muestran un compromiso para hacer llegar la información necesaria a los docentes.

En cada nivel la estructura es distinta. En preescolar existen 116 zonas escolares y 23 jefaturas de Sector. En Primaria hay 2300 escuelas, 165 supervisiones escolares y 23 jefaturas de Sector. En Secundarias Técnicas hay 17 supervisiones y 3 coordinadores de Inspector. En Secundarias Generales existen 14 supervisiones y 2 coordinadores de Inspector.

Por lo tanto, al aplicarse la Reforma Integral, se inició con Secundarias, posteriormente Preescolar y finalmente a nivel Primarias. Los cambios en materia de evaluación se generaron a partir del 2011 cuando se asume que los docentes han asimilado los cambios en la manera de trabajo, sin embargo, cambios mayores se presentan, ya que se genera el Plan de Estudios para los distintos niveles; y se crean nuevos programas rescatando algunos elementos de los anteriores.

En México, gran cantidad de cambios en materia educativa son retomados de la metodología aplicada en algunos países de Europa. Muchos maestros aluden este hecho a los deficientes resultados en pruebas estandarizadas como PISA y ENLACE, pues los programas no parten de las realidades de las escuelas mexicanas, otros vemos un problema de fondo en la poca comprensión lectora de nuestros alumnos, un elemento que merece ser bien evaluado, a pesar de no encontrarnos inmersos en una cultura lectora en nuestro país, el proceso de evaluación es una mera simulación de lo que enfrentamos en la realidad.

Los cambios en el Sistema Educativo aún no concluyen, los maestros deberemos estar preparados para hacerles frente, pero sobre todo, estar informados acerca de los cambios con una mentalidad abierta.

BIBLIOGRAFÍA
SEGOB. (2009). Diario Oficial de la Federación, 19 de Septiembre. México, D. F.

SEGOB. (2009). Diario Oficial de la Federación, 4 de Noviembre. México, D. F.

SEGOB. (2009). Diario Oficial de la Federación, 8 de abril. México, D. F.

SEGOB. (2013). Acuerdo 685. México. D. F.

SEGOB. (2013). Acuerdo 696. México. D. F.

SEP. (2011). Acuerdo 592 para la articulación de la Educación Básica. México, D. F.

SEP. (2011). Plan de Estudios de Educación Básica. México, D. F.

SEP. (2012). Normas Generales para la Evaluación y Certificación de Educación Básica. México, D. F.

Cambios en el sistema de evaluación en Educación Básica. Año 3. Número 7

Revista Conexxión |