Calidad en la globalización. Edición Especial No. 2

Autor: María Teresa Aída Guzmán Moreno.

RESUMEN

El propósito de este trabajo es enfatizar la necesidad de implementar la calidad en el quehacer educativo, ya que somos protagonistas de una situación cambiante cada vez más rápida, por lo que no podemos permanecer estáticos, es menester preparar a los alumnos para que se enfrenten a la vida, con habilidades que los lleven a salir adelante y para eso es necesario mejorar la calidad, la cultura y proponer que, desde la misión y la visión institucionales, los directores de las escuelas se concienticen para provocar la mejora haciendo partícipes a los involucrados en el sistema educativo.
No se trata de imponer, sino de convencer para trabajar y mejorar nuestro quehacer cada día. Se mencionan los cambios del mundo globalizado, las concepciones de calidad y algunos conceptos del Programa Escuelas de Calidad, además del papel de los protagonistas y se concluye con los componentes de la Calidad de la Educación.

PALABRAS CLAVE: Calidad, globalización, mejora.

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo muestra un panorama de cómo surgió la necesidad dentro de la gestión pública para “implantar, desarrollar, mantener y mejorar en todas sus Dependencias y Entidades un Modelo de Calidad, que le permita transformar la Administración Pública para proyectar un Gobierno de Clase Mundial, con una imagen confiable, transparente, innovadora y con una sólida Cultura de Calidad” (INTRAGOB, 2005).

Este programa de calidad se planteó como necesario para todo el aparato gubernamental, es decir, para todas las dependencias públicas del gobierno federal, en el sector educativo y particularmente en los centros de Educación Básica, donde se hace presente la necesidad de un cambio en la gestión educativa. Es así que en 2005 se emitió la Política de Calidad del Gobierno Federal, en la cual el poder ejecutivo, sensible a las demandas de la sociedad, se compromete a“reemplazar los esquemas tradicionales de la Gestión Pública, aplicando los más avanzados sistemas administrativos y tecnológicos” (INTRAGOB, 2005).

Para eso fue necesario un diagnóstico y se propuso evaluar con este programa “la gestión con estándares de competitividad, promover la dignificación y eficacia de servicio público y dirigir su quehacer hacia el cumplimiento de las expectativas y necesidades en su conjunto” (García, 2005).

Para atender estos compromisos, el gobierno federal establece su política de calidad dirigida hacia la atención de tres aspectos prioritarios:

  • Calidad en los servicios.
  • Integridad de los servidores públicos.
  • La percepción de la sociedad respecto a la confiabilidad y la eficacia de la Administración Pública Federal (APF). (INTRAGOB, 2005)

Es así que se da un giro para proponer que los directivos realicen un plan estratégico anual que coadyuve a mejorar su gestión con calidad y que, a través del trabajo cooperativo, logre alcanzar las metas institucionales, incluyendo los conceptos clásicos “de la administración: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar” (Koontz, 2004).

El mundo cambiante

A finales del siglo XX, se empezó a hablar del mundo globalizado y fue gracias a Marshall McLuhan y Bruce Powers, que el término “la aldea global” sustituyó al concepto de “mundo” en la década de 1970, considerando el creciente uso de la tecnología y observando las implicaciones que esto traía a la interacción humana y social.

McLuhan planteaba que “el nuevo ordenamiento de la economía y el proceso de modernización que caracteriza a nuestras sociedades”, sobre la base de la globalización, genera “fuertes exigencias, especialmente en lo relacionado con el análisis del mercado de trabajo y la formación cualitativa del talento humano. Para nadie es un secreto que, hoy, la prosperidad interna de los países, está determinada por la posición que ocupan en el concierto internacional y una de las variables que hace parte de la medición es precisamente la calificación del talento humano” (McLuhan, 1993). Aunque el autor no apunta respecto de la “calidad”, sí habla sobre “calificar el talento humano” en un mundo cambiante cada vez más globalizado.

En México, hasta el 23 de febrero de 2006 en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaria de Educación Pública emite las Reglas del Programa Escuelas de Calidad, para la Educación Básica, considerando que en el mundo en el que actualmente vivimos se hace patente la necesidad de formar personas con habilidades, conocimientos y aptitudes que sean capaces de resolver problemas y vivir en la sociedad contemporánea, se hace evidente la necesidad de implementar la mejora de la calidad en los centros educativos, lo que permitirá a los alumnos egresar de las escuelas con las habilidades suficientes y necesarias para poder desarrollarse de una manera integral, pero con calidad. La observación apareció tres décadas después, pero llegó y es fundamental analizarla.

DESARROLLO
“La era del conocimiento en que vivimos presenta a las sociedades modernas desafíos sin precedentes históricos. Los vertiginosos avances en tecnología y las comunicaciones instantáneas que aceleran el proceso de globalización y acercan a la gente y los países como jamás había sucedido causan profundo impacto en la educación” (Gutiérrez, 2004).

“La globalización es un fenómeno moderno. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial” (Cataño, 2000). Hoy día se habla mucho de la globalización, de la Sociedad del conocimiento y de la Sociedad de la información. Tomando en cuenta estos factores, un enfoque educativo moderno, percibe el impacto de la globalización en las actividades que determinan la forma de vida de una sociedad, de tradiciones, valores y costumbres practicadas por mucho tiempo, es decir, el impacto de un mundo globalizado es innegable para la cultura de cada país y afecta las condiciones del desarrollo sustentable nacional.

Los cambios que se han generado tienen una jerarquía que se concentra en:

  1. Evolución y transformación a nivel mundial.
  2. Evolución y transformación a nivel gubernamental.
  3. Evolución y transformación a nivel institucional.
  4. Evolución y transformación a nivel individual.

El Sistema Educativo Mexicano también está sometido a una serie de cambios y desafíos, como son una sociedad en constante transformación que demanda cada vez más calidad y está inmersa en un mundo global que la lleva cada vez más a “exigir” nuevas soluciones a los problemas modernos que enfrenta.

Para entender el papel que desempeña la educación en la sociedad globalizada de hoy, se deben considerar las necesidades sociales actuales para ser atendidas frente a las nuevas demandas, ya que los individuos necesitan estar mejor preparados para los desafíos que presenta el mundo y que requiere nuevas habilidades, además del conocimiento que se puede impartir en las aulas. “Vivimos en un mundo complejo al cual se debe abordar atendiendo a sus necesidades y también, ante las necesidades del sujeto cognoscente que requiere cada vez más conocimiento y genera más incógnitas sobre la complejidad del mundo contemporáneo” (Morín, 1999).

A finales del siglo XX, se produjo una revolución en el desarrollo de las organizaciones e instituciones, que se inicia con el avance tecnológico, la comunicación instantánea, la creación de información masiva e Internet, que acerca y permite globalizar el conocimiento, debido a esto, las economías de los países avanzan mediante la integración comercial y la comunicación más efectiva entre las personas, lo que directamente impacta en la educación (McLuhan, 1993).

Estas condiciones de cambio requieren una constante actualización, que los individuos apliquen lo que saben, que tengan una visión de futuro, que sepan lo que hay que hacer y se muestren abiertos a realizarlo, que se anticipen y sean emprendedores, que solucionen problemas de distinta naturaleza. Las nuevas demandas provocan retos para buscar alternativas en la educación, por tanto se hace necesaria la formación con calidad.

Calidad y Globalización

La calidad es una herramienta que, aplicada de manera progresiva, ayuda al cambio sustantivo en una organización. Calidad implica la totalidad de detalles y características de un servicio que influye en la habilidad para satisfacer necesidades dadas, según la American Society for Quality Control.

La Real Academia Española define a la calidad como: “la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual, peor o mejor que las restantes de su especie” (Real Academia Española, 2000).

Y en una visión más pertinente a este trabajo, la calidad “(…) es una cualidad integral de un objeto que expresa en qué grado se asemeja a un patrón ideal para esa clase de objetos. Esta calidad tiene carácter integral y permite establecer comparaciones y juicios ordinales entre objetos de una misma clase” (Colectivo de autores, 2000).

Apunta la estudiosa mexicana Silvia Schmelkes que:

En países como los nuestros en los que la universalización de la educación básica todavía no es una realidad, es importante precisar que por calidad de este nivel educativo estamos entendiendo un concepto complejo que incluye cuando menos los siguientes componentes:

  1. a) La relevancia.
  1. b) La eficacia.
  1. c) La equidad.
  1. d) La eficiencia (Schmelkes, 1995).

La evolución de la calidad ha ido cambiando a través del tiempo, cuando se implementó sólo se enfatizaba en el control del producto final, ahora la calidad debe estar en todas las instituciones para ser competitivos. A partir de la Segunda Guerra Mundial, Japón contrató al estadista estadounidense Edward Deming, lo que hizo necesario documentar todos los procesos y que hubiera un manual de calidad para buscar certificaciones y así garantizar la calidad al cliente. Actualmente, lo que prevalece es dar calidad en el servicio, y en las escuelas no hay un producto tangible, ya que se ofrece un servicio.

Tendemos “a considerar que la calidad de la educación que se imparte en las aulas” debe mejorar. Que el rol del docente, muchas veces anclado en una enseñanza que no se corresponde con las tendencias actuales, experimentará un giro cualitativo” (Garbanzo, 2007). Y esto lleva tiempo, ya que los docentes estamos aprendiendo a darle otro enfoque a la educación y nos capacitamos para lograr los objetivos, para ser solidarios en elineludible encuentro con los demás y gestionar el propio proyecto ético de vida, desde las perspectivas de la Globalización (Tobón, 2006).

Una de las finalidades de la educación es la de garantizar el desarrollo de los individuos, en la década de 1970, era necesario capacitar a la población, se dio más importancia a demostrar que las escuelas estaban llenas, pero eso demeritó la calidad de la educación, ya que los grupos eran muy numerosos.

Cuando se trata de implementar calidad en la educación en México, se pretende un cambio hacia la mejora continua, previendo acciones, con un director que se involucre; hasta ahora el concepto de calidad es lento, ya que el personal lo siente más como una imposición que como una filosofía, aún así, en algunos planteles tienen declaradas su misión y su visión, pero en muy pocas oportunidades se aprovecha para motivar a las personas; la actitud debe ser de cambios graduales hacia la mejora, pero permanentes. Acceder a la calidad requiere usar y consumir tecnologías actuales, así como capacitación y actualización indispensables y tener presente que en educación no debería haber bajos resultados, por lo tanto, se requiere emprender proyectos para mejorar la educación, hay que hacer un cambio, no sirve hacer las cosas de la misma manera. Por esto la calidad para la mejora debe ser un esfuerzo constante y de todos los involucrados.

Para efectos de este trabajo se propone que los clientes internos serán los trabajadores educativos (directivos, docentes, personal administrativo y de servicios generales). Así, el servir bien a nuestros usuarios internos (docentes y personal), es el elemento “clave” para poder suministrar un servicio de calidad a nuestros usuarios externos (alumnos, padres de familia).

Figura 1. Calidad educativa (Castro, 2007).

Qué aportan los docentes y el personal de la escuela

La calidad necesita liderazgo, los directivos deben estar involucrados como cabeza de la organización y actuar proactivamente, actuar con flexibilidad y aceptar las sugerencias, debatir, escuchar y hacer partícipe al personal. “Los servidores públicos de una escuela impulsan y apoyan los procesos de Calidad, Innovación y Competitividad” de todas las dependencias públicas mientras colaboran, capacitan y lideran “para lograr las metas y la satisfacción propia como individuos y como parte fundamental de la Administración Pública”, en un ambiente óptimo, respetuoso, disciplinado y ordenado que impacte en la calidad laboral y de vida de los participantes (INTRAGOB, 2005).

¿Qué necesita el personal de una escuela para ofrecer servicios de calidad?

  • Aprecio.
  • Sentirse “parte de…
  • Actitud de comprensión.
  • Seguridad en el trabajo.
  • Buenos salarios.
  • Trabajo interesante.
  • Oportunidades de promoción.
  • Lealtad de la Dirección.

Figura 2. Clientes internos. Figura 3. Clientes externos (Castro, 2007).

Objetivos de las Escuelas de Calidad

A partir de la implementación del Programa de Escuelas de Calidad en México, los objetivos educativos se plantean de la siguiente manera:

  • Mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
  • Incorporar e interpretar las exigencias de una política educativa externa.
  • Autorizar a la escuela a hacerse cargo de su propio desarrollo.
  • Hacer partícipes a los padres de los compromisos educativos desde el marco legislativo.
  • Desarrollar mecanismos que permitan la supervisión y la responsabilidad compartida.
  • Precisar los medios para coordinar el apoyo procedente de la estructura educativa.
  • Seleccionar un enfoque y herramientas de gestión que puedan ser utilizados por directores para planificar sus procesos y controlar su presupuesto” (SEP, 2010).

Figura 4. Proceso enseñanza-aprendizaje como proceso (Castro, 2007).

¿Qué se entiende por Calidad de la Educación?

Para evaluar la Calidad de la educación Silvia Schmelkes considera cuatro aspectos importantes: relevancia, equidad, eficacia y eficiencia, que, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española implican:

  • Relevancia: Cualidad o condición de relevante, importancia, significación. (Sinónimo de excelencia).
  • Pertinente: Perteneciente o correspondiente a algo. Que viene a propósito. (Sinónimo de oportunidad, conveniencia, congruencia o relación).
  • Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
  • Equidad: Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva.
  • Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. (Sinónimo de eficacia).

Lo anterior se relaciona como lo muestra la figura 5:

Figura 5. Componentes de la Calidad de la Educación (Schmelkers, 1995).

CONCLUSIONES
En el mundo globalizado actual, surge la necesidad de hacer mejor las cosas en el ámbito educativo, apoyándose en las personas, capitalizando el conocimiento de los recursos humanos para convertirse en una buena institución educativa, observando la misión, la visión y los valores institucionales. Para esto es fundamental que el director de la escuela sea un líder que, mediante una planeación estratégica adecuada, logre motivar al personal docente mientras se procura la atención y la cobertura frente a la diversidad de los escolares. Por lo que el trabajo colaborativo, la evaluación constante y una verdadera rendición de cuentas a la sociedad, cambiarán la percepción y los resultados de la gestión educativa moderna.

“La verdadera calidad no está en las cosas que hace el hombre, sino en el hombre que hace las cosas”. Jan Carlzon.

BIBLIOGRAFÍA
Cantú, H. (2005). Desarrollo de una Cultura de Calidad. México: McGraw Hill.

Castro, A. (2007). Curso Certificación de Calidad en EMS planteles DGETI: (Diapositivas).

Cataño, S. (Ed.). (2000). Enciclopedia Británica, 10 (2). México: Macmillan.

Colectivo de Autores. (2000). Modelo de Evaluación de la Calidad. CUBA: SECE.

CEPAL-UNESCO. (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad.Santiago: CEPAL-UNESCO.

Deming, W. E. (1994). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.

Diccionario de la Real Academia Española. (2013). Recuperado de: http://rae.es/rae.html

Feigenbaun, A. V. (1990). Total Quality Control 4th. ed. EE.UU.: McGraw-Hill.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico. Educación. Revista de la Universidad de Costa Rica, 9(2). Recuperado de:

http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-garbanzo.html

García, J. (2005). Administración y Gestión Educativa. México.

Gutiérrez, H. (2004). La calidad como filosofía en una organización. México: McGraw-Hill.

INTRAGOB. (2005). Modelo de Calidad. Innovación y calidad gubernamental. Recuperado de:http://www.spc.gob.mx/materialDeApoyo/redRH/capacidades/Modelo_Intragob.pdf

ISO 9001. (2000). Sistema de Gestión de la Calidad-Requisitos.

Juran, J. M. (1993). Manual de Control de la Calidad. España: McGraw-Hill.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración, una perspectiva global. México: McGraw-Hill/Interamericana.

McLuhan, M. y Powers, B. (1993). La Aldea Global. España: Gedisa.

Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Schmelkes, S., et al. (1992). Mejoramiento de la calidad de la educación primaria: Estudio comparativo en cinco zonas del estado de Puebla. México: Centro de Estudios Educativos.

Schmelkes, S. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP Interamericana.

Secretaría de Educación Pública. (2010). Programa Escuelas de Calidad. Recomendaciones para elaborar el PETE. Recuperado de: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdf

Oria, V. (2003). Calidad en los servicios educativos. México: Gaceta.

Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. y García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Magisterio.

Calidad en la globalización. Edición Especial No. 2

Revista Conexxión Ediciones Especiales |