Alternativa didáctica para desarrollar la formación humanística de los estudiantes de Ciencias Técnicas, Ciencias Pedagógicas y Ciencias Agropecuarias en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Edición Especial No. 5

Autores: María Elena Castro Rodríguez, Eduardo Veloso Pérez y Ariadna Veloso Rodríguez.

RESUMEN
Este articulo reporta la investigación acerca del diseñó e implementación de una alternativa didáctica para desarrollar la formación humanística de los estudiantes de primer año en carreras de Ciencias Técnicas, Ciencias Pedagógicas y Ciencias Agropecuarias en la Universidad de Sancti Spíritus.

PALABRAS CLAVE: Alternativa, didáctica, desarrollo, formación, humanística.

INTRODUCCIÓN
Las universidades como instituciones sociales, responsables de preparar al más alto nivel los recursos humanos de una nación, no pueden ni deben estar ajenas a la imperiosa necesidad de transformar la realidad social. Esto exige cada vez más, y con mayor acierto, que la Educación Superior se articule con las proyecciones de desarrollo en cada uno de los niveles organizativos de una nación y enriquezca la formación humanística de dichos profesionales.

El proyecto de investigación institucional Perfeccionamiento de la Didáctica para la nueva Universidad cubana, coordinado por la Dr. C. María Elena Castro Rodríguez, profesora del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (Uniss), tiene el propósito de perfeccionar la Didáctica con énfasis en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje desde las asignaturas de las carreras universitarias en el área de las Ciencias Agropecuarias, Ciencias Pedagógicas y Ciencias Técnicas, las que se cursan en dicha universidad, para garantizar la transformación con la concepción social que identifica y caracteriza el actual proceso cubano, en el que están comprometidos todos los actores de la comunidad y las instituciones de Educación Superior.

Los cambios trascendentales del mundo actual obligan a una revisión de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla hoy en las aulas. En la Uniss se han obtenido resultados precedentes de investigaciones, pero aún existen insuficiencias que requieren atención científica. Hay que tener en cuenta que tanto la enseñanza como el aprendizaje resultan complejos, multifactoriales; donde se desarrollan variadas interacciones por tener como centro al ser humano; por lo que las condiciones favorecen o dificultan el proceso y el resultado, aspecto en que la didáctica y su dinámica tienen un rol esencial.

Una posible solución a esta debilidad lo constituye el desarrollo de la formación humanística de los estudiantes de pregrado, primer año, de la Universidad de Sancti Spíritus desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas optativas en el diseño curricular de las carreras de Ciencias Técnicas, Ciencias Pedagógicas y Ciencias Agropecuarias, la cual debe verse de manera integradora. Se basó en el conocimiento de diferentes saberes relacionados con la historia del pensamiento en la literatura, la música y las artes plásticas como manifestaciones del arte, así como de las obras y de los autores más importantes de la cultura local, nacional y universal; en la capacidad para apreciar, en el gusto estético desarrollado; en el desarrollo de la creatividad, los hábitos acumulados por la sociedad, los modos de actuación y su relación con el proceso de la comunicación.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se asume como “el momento del proceso educativo donde la actividad conjunta del profesor y los alumnos alcanza un mayor nivel de sistematicidad, intencionalidad y direccionalidad, es el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus diversas formas organizativas y, muy especialmente en la clase, pues es allí donde la acción del profesor se estructura sobre determinados principios didácticos que le permiten alcanzar objetivos previamente establecidos en los programas, así como contribuir a aquellos más generales que se plantean en el proceso educativo en su integralidad” (Rico Montero, Santos y Martín-Viaña Cuervo, 2003).

El objetivo del presente artículo es divulgar a la comunidad científica la experiencia lograda con el diseño e implementación de una alternativa didáctica que potencie el desarrollo de la formación humanística de los estudiantes de pregrado de primer año de las carreras de Ciencias Técnicas, Ciencias pedagógicas y de Ciencias Agropecuarias, tomando como sustento la determinación de los nodos interdisciplinarios desde la clase.

En la investigación se emplearon diferentes métodos de la investigación científica. Se asumió la alternativa didáctica como “un resultado científico que resuelve un problema práctico del proceso de enseñanza-aprendizaje en sustitución de otro resultado que se está aplicando y que es un producto de una investigación pedagógica…” (Ruiz Pérez, 2009).

DESARROLLO
En el diseño y la implementación de la alternativa didáctica se tuvieron en cuenta los elementos esenciales que deben estar presentes en el desarrollo de la formación humanística de los estudiantes de pregrado de primer año de las carreras de Ciencias Técnicas, Ciencias Pedagógicas y Ciencias Agropecuarias:

−    La caracterización de la situación actual del estado del proceso de la formación humanística que poseen los estudiantes de pregrado de primer año. La aplicación de diferentes métodos, técnicas e instrumentos permitió determinar con claridad cuáles son las potencialidades y las debilidades que realmente merecen mayor prioridad en la propuesta que se diseña, para lograr la formación humanística que se desea.
−    El diseño de la alternativa didáctica sobre la base de la determinación de los nodos interdisciplinarios que convergen entre las asignaturas y que se integran desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la realización de un trabajo metodológico como vía de autopreparación del profesor de modo que garantice el enfoque que se prevé.
−    La implementación de la alternativa didáctica desde la clase.
−    La evaluación final de sus resultados a partir de la utilización de diferentes técnicas que permitan obtener los resultados necesarios.

Organización de la alternativa didáctica
La alternativa didáctica se organizó teniendo en cuenta el constante movimiento, el desarrollo de la actividad pedagógica y didáctica profesional desde las condiciones histórico-concretas de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, lo cual permitió orientar y dirigir los cambios que resulten precisos para el adecuado cumplimiento de sus funciones como institución educativa que asume desafíos trascendentales en cuanto a la formación integral del profesional a partir de las contradicciones que puedan aparecer como fuente de desarrollo en la actividad educacional.

La alternativa didáctica propuesta se basó en exigencias generales:

−    Carácter científico: basado en la concepción marxista-leninista y martiana, a partir de concebir los contenidos de cada asignatura según lo establecido en la política educativa de la Revolución Cubana.
−    Un aprendizaje protagónico, activo y desarrollador por parte de los estudiantes: permite intercambiar ideas, criterios, opiniones, tomar y aceptar decisiones. Se convierte en protagonista de su propio aprendizaje a partir de la sistematización lograda como resultado de su propia práctica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.
−    Un aprendizaje cooperativo y colaborativo: permite la participación de todos los integrantes del colectivo en la búsqueda de soluciones para una tarea, el intercambio de conocimientos adquiridos mediante las diferentes asignaturas y facilita conocer la forma de pensar de cada uno de los miembros. No obstante el aprendizaje es individual, donde cada uno se involucra en la tarea, toma conciencia de la manera en que aprende y lleva a cabo el proceso metacognitivo para lograr el desarrollo de la formación humanística deseado.
−    La unión entre estudiantes y la educación dando a conocer la cultura general existente, inculcando actitudes, valores, hábitos y conocimientos de la sociedad para ampliar el panorama cultural del estudiante potenciando su creatividad, sensibilidad y el gusto estético.
−    Un aprendizaje contextualizado: tiene en cuenta el contexto real y las situaciones concretas en que se desenvuelven los aprendices, por lo cual el profesor tiene en cuenta las potencialidades, necesidades, motivaciones, problemas e intereses de los estudiantes.

La interdisciplinariedad que potencie la formación humanística desde las diferentes asignaturas optativas del currículo. Las exigencias particulares se centran en la determinación de los nodos interdisciplinarios y las exigencias singulares en la didáctica de cada asignatura en este nivel de enseñanza.

Posteriormente, como resultado de varias investigaciones en Ciencias de la Educación, tutoradas por miembros del proyecto de investigación ya mencionado, se diseñó la organización del contenido en cada una de las asignaturas según la carrera, por programa de estudio y unidad temática. Intervienen los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje: estudiantes, profesores, objetivo, contenidos, técnicas y métodos, medios, evaluación y formas de organización.

Se ejecutó el proceso de la formación humanística a partir de la utilización de procedimientos novedosos desde el punto de vista didáctico. La novedad de estos radica en que:

−    Favorecen la interdisciplinariedad, que posibilita una mayor asimilación de los conocimientos de diferentes saberes relacionados, la elevación de la capacidad para apreciar una obra de arte, el desarrollo de las habilidades y la competencia comunicativa.
−    Se sustentan en la motivación del estudiante hacia el arte y contribuyen a elevarla de modo permanente.
−    Favorecen el desarrollo intelectual y la sensibilidad estética de los estudiantes.
−    Garantizan la eficacia en la utilización de diferentes medios de enseñanza.
−    La realización de un mayor número de actividades extensionistas favorece el vínculo con las instituciones socioculturales del territorio.

Procedimiento para determinar los nodos interdisciplinarios con vista al proceso de formación humanística:

−    Análisis de los programas de las asignaturas para identificar los elementos del conocimiento que tienen convergencia.
−    Determinación de las habilidades generales intelectuales y de carácter docente que deben jerarquizarse para posibilitar el aprendizaje de los nexos que se establecen entre los sistemas de conocimientos anteriormente identificados.
−    Identificación de los valores a priorizarse sobre el tratamiento a los conocimientos y las habilidades antes determinadas.

Aunque se tomaron como fundamento pedagógico los principios para una dirección efectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, declarados por la Dra. C. Fátima Addine Fernández, cuando estos se exponen como exigencias generales de la alternativa didáctica se le añade la interdisciplinariedad que potencie la formación humanística desde las asignaturas del currículo, la cual permite la integración de saberes. Le posibilita al estudiante hacer una síntesis cognoscitiva, el desarrollo de capacidades, de habilidades integradas y de una competencia comunicativa. Por tanto, la interdisciplinariedad resulta decisiva para la formación humanística, de manera que no es una simple transposición de elementos, sino una recreación parcial de estos principios en función de la naturaleza y las necesidades de la investigación.

Se acudió al criterio de expertos con el objetivo de valorar la factibilidad, la objetividad y la validez de los aspectos que contemplan la alternativa. El procesamiento de las valoraciones de ellos se realizó teniendo en cuenta el propuesto por el Dr. C. Tomás Crespo Borges. El resultado obtenido permitió afirmar que la alternativa didáctica es pertinente para desarrollar la formación humanística de los estudiantes de pregrado del primer año de las Ciencias Técnicas, Ciencias Pedagógicas y Ciencias Agropecuarias y cumplimentar los requerimientos básicos para ser implementada con tales fines, a partir de la valoración preliminar obtenida de un grupo de expertos.

Para evaluar la validez y la efectividad de la alternativa didáctica propuesta en las condiciones prácticas de la formación humanística se efectuó un pre-experimento pedagógico. Se aplicó en correspondencia con las exigencias establecidas en estos casos, se trabajó con un grupo experimental en Ingeniería Industrial (Ciencias Técnicas), uno en Español-Literatura (Ciencias Pedagógicas) y uno en Agronomía (Ciencias Agropecuarias) que, a su vez, constituyeron el grupo de control, antes y después de la implementación de dicha alternativa (tipo O1 X O2). El diseño del pre-experimento se planificó sobre la base de las siguientes fases:

Primera fase. Diagnóstico: se aplicaron instrumentos de la investigación educativa: observación, análisis de documentos, entrevista con el objetivo de diagnosticar las carencias y las potencialidades en la formación humanística que poseían los estudiantes de la muestra. Se aplicó la prueba pedagógica como pretest.

Segunda fase. Fase formativa: se implementó la alternativa didáctica desde la clase.

Tercera fase. Control: Consistió en la aplicación de una prueba pedagógica como post-test para evaluar el aprovechamiento cognitivo de los estudiantes, así como la observación de estos para registrar los cambios producidos en su modo de actuar, en sus afectos y actitudes. Se crearon dos grupos de discusión para constatar la madurez cognitiva, afectiva, actitudinal y competencia comunicativa que logró la muestra.

Los datos recogidos del post-test demostraron que se produjo una transformación en todos los aspectos evaluados respecto a los resultados del pretest. Para la comparación del antes y el después de implementada la alternativa didáctica desde la clase se confeccionó un fichero de datos para almacenar los valores obtenidos en cada uno de los indicadores de la variable dependiente, se usó el paquete estadístico SPSS, versión 15.0 para Windows.

CONCLUSIONES
Los expertos consultados consideraron que la alternativa didáctica es aplicable, generalizable, factible, pertinente, original y tiene validez, por que se cuenta con todos los recursos para materializarla, su diseño responde a las condiciones histórico-concretas de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”; se corresponde con el nivel educacional que cursan; patentiza el aprendizaje protagónico, activo, cooperativo, socializado y contextualizado por parte de ellos. Es una necesidad hoy el desarrollo de la formación humanística de los educandos de carreras de Ciencias Técnicas, Ciencias Agropecuarias, pues favorece la formación integral del profesional y el diseño curricular de estas hace mayor énfasis en la formación especializada.

El pre experimento pedagógico permitió corroborar cómo se desarrolló la formación humanística de los estudiantes de pregrado del primer año de Ingeniería Industrial (Ciencias Técnicas), Español-Literatura (Ciencias Pedagógicas) y Agronomía (Ciencias Agropecuarias) como una vía de perfeccionamiento de la Didáctica en la Educación Superior, lo que se expresó en un mayor conocimiento de diferentes saberes relacionados con la historia del pensamiento en la literatura, la música y las artes plásticas como manifestaciones del arte, así como de las obras y de los autores más importantes de la cultura local, nacional y universal; en la elevación de la capacidad para apreciar una obra de arte, mostrado en el gusto estético, la creatividad, la expresión de los hábitos acumulados por la sociedad, la transformación ocurrida con los modos de actuación y su relación con el proceso de la comunicación; todo lo cual se pudo lograr a partir de una mayor motivación.

BIBLIOGRAFÍA
Addine Fernández, F. (1990). Las formas de organización de la enseñanza en la escuela media general cubana. La Habana: Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona».

Addine Fernández, F (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: Ediciones Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Caballero Camejo, A. (2001). La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con la Química: Una estructura didáctica. (Tesis inédita de doctorado). La Habana.

Crespo Borges, T. (s/f). Respuestas a quince preguntas sobre el empleo de expertos en la investigación pedagógica. Soporte magnético.

Fiallo Rodríguez, J. (2001). La interdisciplinariedad como principio básico para el desempeño profesional en las condiciones actuales de la escuela cubana. III Seminario Nacional para educadores. La Habana: Ministerio de Educación.

Rico Montero, P., Santos, E. M. y Martín-Viaña Cuervo, V. (2003). Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ruiz Pérez, A. M. (2009). El concepto de alternativa didáctica como resultado científico-pedagógico. Sancti Spíritus, Cuba, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Silverio Blanco Núñez”.

Alternativa didáctica para desarrollar la formación humanística de los estudiantes de Ciencias Técnicas, Ciencias Pedagógicas y Ciencias Agropecuarias en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Edición Especial No. 5

Revista Conexxión Ediciones Especiales |