Muertes por ahorcamiento en Toluca, México: Su uso como medio de suicidio. Año 1. Número 1

Autor: César Hernández Mier.

RESUMEN

La asfixia mecánica por ahorcamiento es un método comúnmente utilizado con fines suicidas, reportándose en Turquía 41% del total de frecuencias de las mismas.

Actualmente no existen estudios que indiquen la incidencia en México. En este artículo se pretende determinar el número de muertes por asfixia mecánica por ahorcamiento en el valle de Toluca durante el periodo comprendido entre el año 2002 al 2006.

PALABRAS CLAVE: Asfixias mecánicas, ahorcamiento, frecuencia.

INTRODUCCIÓN

La población total del Estado de México es de 14, 007,495 de habitantes (INEGI, 2013). El anfiteatro del Servicio Médico Forense de la ciudad de Toluca, además de atender al municipio de Toluca de Lerdo, tiene como área de influencia a los municipios de Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Atizapán, Calimaya, Capulhuac, Chapultepec, Xalatlaco, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Tenango del Valle, Texcalyacac, Santiago Tianguistenco, Xonacatlán y Zinacantepec, los cuales, según el censo poblacional del año 2005 reportaron una población de 1, 897,124 de habitantes (INEGI, 2013).

El término asfixia se usa para nombrar las circunstancias en las cuales existe falta de oxígeno en el aire respirado y a nivel sanguíneo, lo que trae como consecuencia la muerte celular. Este término proviene de las raíces griegas: a = privativa, sin; y sfigmós = pulso, o sffizzo =palpitar (Martínez, Saldivar, 1985; Bonnet, 1980; Patitó, Lesseti y Trezza, 2003).

Esta palabra fue modificada por primera vez por Bonnet en 1980, y comenzó a utilizarse el término “anoxemia”, palabra cuyas raíces griegas: a = privativa, sin; oxys = oxígeno y haima = sangre, hacen referencia a esta forma de muerte producida por la falta de oxígeno en la sangre y en el aire que se respira (Bonnet, 1980; Patitó, Lesseti y Trezza, 2003).

De acuerdo con Simonin, 1980; Vargas, 1991 y Patitó, Lesseti y Trezza, 2003, las asfixias pueden ser clasificadas según el proceso a través del cual se interrumpe el flujo de oxígeno a la sangre, y de esta forma se consideran tres grupos diferentes:

• Asfixias mecánicas: Se deben a factores exógenos, los cuales actúan sobre el individuo a través de mecanismos físicos, por ejemplo, la compresión del cuello.

• Asfixias patológicas (clínica): Se deben a factores endógenos, es decir a patologías propias del individuo, como las enfermedades bronco-pulmonares, de corazón y de la sangre.

• Asfixias químicas (tóxica): Las cuales son causadas por tóxicos, entre los más comunes se encuentran el monóxido de carbono y cianuros. (Simonin, 1980; Vargas, 1991 y Patitó, Lesseti y Trezza, 2003).

DESARROLLO

Las asfixias mecánicas se clasifican en asfixia mecánica por sofocación, sumersión, ahorcamiento, y estrangulación (Simonin, 1980). El ahorcamiento se define como la asfixia mecánica producida por la compresión del cuello y, por consiguiente, el cierre de las vías aéreas, ocasionado por el efecto de tracción del peso del cuerpo aplicado a un extremo de un lazo que se encuentra atado a un punto fijo. Es precisamente el peso corporal el que genera el efecto de tracción. El nudo con el cual se fija el lazo es nombrado nudo distal y con él se fija a nivel del cuello a la víctima y es nombrado nudo proximal (puede ser fijo o corredizo). Es considerada una de las formas más comunes de suicidio, sin embargo, también está reportada la etiología de tipo accidental, homicida, masoquista y usada como medio de simulación (Vargas, 1991; Simonin, 1980).

La muerte durante una asfixia es generada por varios mecanismos entre los cuales se encuentran: la asfixia propiamente, el reflejo inhibitorio y el déficit de circulación a nivel cerebral (Argimon y Jiménez, 2000).

• El mecanismo por asfixia se produce por la ausencia de oxígeno respirable, ocasionado por la obstrucción de la tráquea durante su compresión, así como por el rechazo de la base de la lengua contra la pared posterior de la faringe. Está reportado que para generar este proceso obstructivo se requieren 15 kilogramos de fuerza. No se requiere suspensión completa del cuerpo, bastará con que la cabeza y el tronco se encuentren suspendidos, elementos que ejercen una tracción que oscila entre los 10 y 20 kilogramos (Vargas, 1991; Simonin, 1980; Argimon y Jiménez, 2000).

• La inhibición es debida al reflejo provocado por la irritación traumática de los nervios del cuello y del simpático pericarotídeo. Esto se debe a la compresión de las carótidas por debajo del seno carotídeo, que es el asiento de los baroreceptores, provoca reflejos de tensión y de relajación, el primero tiene por efecto bradicardia, por intermedio de los centros vasomotores, una vasodilatación generalizada e hipotensión con isquemia cerebral (Vargas, 1991; Simonin, 1980; Argimon y Jiménez, 2000).

• El déficit de la circulación a nivel cerebral se genera por la oclusión de las arterias carotídeas y arterias vertebrales, evento que se genera de manera brusca y explica la rápida pérdida del conocimiento. Para ocluir por compresión las arterias carotídeas basta una presión de 3.5 kilogramos, y para ocluir por compresión las arterias vertebrales se requiere de 16.6 kilogramos de presión (Vargas, 1991; Argimon y Jiménez, 2000).

Diversos países han reportado la frecuencia de muertes por asfixia mecánica, Costa Rica reportó una incidencia de 1.89% del total de las muertes durante el periodo 2004–2005 (Sistema Nacional de Bibliotecas, 2012).

En estudios realizados en España, con residentes de la ciudad de Madrid, se han reportado un total de 509 defunciones por asfixia mecánica, lo que corresponde a 0.55% de las muertes totales durante 1991–1998, de las cuales 55% corresponde al género masculino, y 45% al femenino, así mismo el grupo de edad más afectado corresponde a los menores de un año en el género masculino, y al grupo de 15 a 44 años en el femenino (Instituto de Estadística, 2013).

Durante un periodo de 21 años, de enero de 1984 a octubre de 2004, se presentaron 134 casos de muerte por asfixia en el departamento de Medicina Forense en la Universidad de Trakya, Edirne, Turquía; las muertes por asfixia representaron 15.7% de todas las necropsias realizadas; 20.8% de los casos se situaron entre los 30 y 39 años de edad; 79.8% correspondió al género masculino. Del total de los casos, el ahorcamiento representó 41.8%, sumersión 30.5%, sofocación 8.2%, estrangulamiento 5.2%, y el resto por casos no definidos. El suicidio fue el motivo de muerte más frecuente (Flobeker, Ottosson y Johansson, 1993).

En un estudio realizado en Suecia se revisaron 73 casos de asfixia mecánica en un periodo de 10 años, de los cuales, los niños y las mujeres maduras fueron el grupo más afectado (Canturk, Esciyok y Ozkara, 2007).

En estudios realizados en Estambul, por parte del departamento del Servicio Médico Forense, se evaluaron las causas de muerte entre los niños de un mes y hasta 18 años, en el periodo de 2000–2002, la causa más frecuente fue asfixia relacionada a sumersión (Solano, 2008).

Por lo anterior, es preciso conocer la frecuencia de muertes por asfixia mecánica de los registros del anfiteatro del Servicio Médico Forense de la ciudad de Toluca de Lerdo, con el fin de poder establecer posibles hipótesis etiológicas y proponer propuestas de solución.

Objetivo
Determinar la incidencia de muertes por asfixia mecánica en el Servicio Médico Forense de la ciudad de Toluca de Lerdo, México, del año 2002 al 2006.

Material y método
Es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se realizó la revisión de los registros de causas de muerte de los cadáveres que ingresan al anfiteatro del Servicio Médico Forense en el periodo del 1 de enero de 2002 al 31 de diciembre de 2006, como variables se utilizaron los aspectos sociodemográficos y el análisis de la investigación se realizó con estadística descriptiva para frecuencias.

Resultados

Se revisaron 5923 registros de necropsias realizadas en el periodo del 1 de enero de 2002 al 31 de diciembre de 2006, de las cuales 19.1% corresponden a muertes por asfixia mecánica (n= 1133). En el año 2004 se presentó el mayor porcentaje (22.8%), siendo durante este año la tasa más alta (1.52 x 10,000 hab) (ver Tabla 1).

4-1
Fuente: Registros de necropsias del Servicio Médico Forense de la Ciudad de Toluca de Lerdo, México.

Se observó que la asfixia por ahorcamiento representó 23.38% de todas las registradas (n= 265), siendo el género masculino el de mayor recurrencia con este método, representando 83.3% de los casos, con una razón de 5:1 (masculino:femenino) (ver Gráfica 1).

4-2

El grupo de edad en el cual se presentó con mayor frecuencia la asfixia por ahorcamiento fue el de 11 a 20 años con 30.5% (n= 81) de todos los casos, seguido por el grupo de edad de 21 a 30 años con 30.1% (n=80). Cabe destacar que en el grupo de edad de 1 a 10 años se presentaron nueve casos de asfixia por ahorcamiento, lo que representa 3,3% de los casos (ver Gráfica 2).

4-3

Los casos de ahorcamiento se presentaron con mayor frecuencia durante la estación de primavera con 35% de los casos, y en otoño se presentó la menor cantidad de casos con 17% del total (ver Gráfica 3).

4-4

Discusión

Es importante destacar que las estadísticas obtenidas difieren de las reportadas en la literatura internacional, específicamente el porcentaje de muertes por asfixia mecánica, ya que países como Costa Rica reportan frecuencias de 1.89%, en España 0.55%, y en Turquía 15.7%, frente al presente estudio donde se obtuvo una frecuencia superior a 19%. A su vez, la asfixia mecánica por ahorcamiento continúa siendo un mecanismo frecuentemente utilizado y reportado en la literatura como método de suicidio, al ser una forma eficaz de provocar la muerte, predominantemente en el género masculino como medio suicida, por lo que se abre la línea de investigación desde el punto de vista criminológico para realizar trabajos de tipo analítico que establezcan las causas de esta distribución según el género.

Respecto a los grupos de edad más afectados, la literatura hace referencia a la existencia de un predominio en adolescentes y adultos jóvenes, lo cual también fue mostrado en el presente estudio, sin embargo, resalta la existencia de casos en el grupo de edad de menores de diez años (entre los 8 y los 10). Esa asociación entre la edad y la asfixia mecánica por ahorcamiento es una línea de investigación que debe trabajarse en investigaciones posteriores, a fin de establecer en nuestra sociedad si existe alguna relación con factores como cambios hormonales, emocionales, y bullying. Lo anterior, a fin de proponer políticas de prevención y de identificación de factores asociados a este tipo de muertes.

CONCLUSIONES

Las asfixias mecánicas por ahorcamiento son un mecanismo de suicidio comúnmente utilizado por el género masculino, con una razón de 5:1 con relación al género femenino. Se observó una mayor frecuencia en el rango de edad de 11 a 30 años, lo que corresponde a menores de edad en el proceso biológico de la adolescencia y en adultos jóvenes, destacando la presencia de casos en menores entre los 8 y 10 años de edad, lo que abre la línea de investigación relacionada a la determinación del riesgo asociado. Durante la estación de primavera se presentó la mayor frecuencia, con 35% del total de casos analizados.

BIBLIOGRAFÍA

Argimón, P. J. (2000). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Barcelona: Harcourt.

Azmak, D. (2006). Asphyxial deaths: a retrsopective study and review of the literature. USA: Forensic Med Pathol.

Barbería, M. E. (2002). Decapitación por ahorcamiento suicida. Cuadernos de medicina forense, 43-48.

Bonnet, E. F. (1980). Medicina legal. Buenos Aires: López Libreros.

Canturk, N., Esciyok, B. y Ozkara, E. (1993). Intern Pediatric. USA.

Celis, A., Hernández, P. y Gómez, Z. (2014). Asfixia por sofocación y estrangulación en menores de 15 años. Gaceta Médica, 503-506.

Flobeker, P., Ottosson, J. y Johansson, L. (1993). Forensic Pathology. USA: Am J Forensic Med Pathol.

INEGI. (2 de mayo de 2013). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/default.aspx?

Instituto de Estadística. (2013). GA-Zeta Estadística. Recuperado de http://www.madrid.org/iestadis/

Martínez, M. S. y Saldívar, S. L. (1985). Medicina legal. México: Editorial Méndez Oteo.

Patitó, A. J., Lessetti, A. O. y Trezza, C. F. (2003). Tratado de medicina legal y elementos de patología forense. Buenos Aires: Quórum.

Servicio Médico Forense de la Ciudad de Toluca de Lerdo. (s.f.). Registros de necropsias del Servicio Médico Forense de la Ciudad de Toluca de Lerdo, Estado de México.

Simonin, C. (1980). Medicina legal judicial. Barcelona: JIMS.

Sistema Nacional de Bibliotecas. (2012). Censos y Estadísticas. Recuperado de http://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/libros%20completos/estadisticas_censos.aspx#.UzoisPmSxIE

Solano, E. G. (2008). Asfixias mecánicas. Costa Rica: Medicina Legal de Costa Rica.

Vargas, A. E. (1991). Medicina legal. México: Trillas.

Muertes por ahorcamiento en Toluca, México: Su uso como medio de suicidio. Año 1. Número 1