Proyectos de investigación asociados a centros de interés como vía didáctica para estimular el talento en la formación profesional. Año 4. Número 12

Autores: Dislayne González Morales, Dalgys Pérez Luján y Lourdes de Guadalupe Rodríguez Pérez.

RESUMEN

Mediante esta investigación se propone una alternativa didáctica para la estimulación del talento en la formación profesional de la universidad cubana en la carrera de Psicología con base en la propuesta de Pérez, 2005 en la Universidad Central “Marta Abreu” y en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Se sistematizaron los indicadores del talento en la formación profesional y el reconocimiento de los proyectos de investigación como un contexto desarrollador de ese talento.

PALABRAS CLAVE: Talento, proyectos, investigación, centros, interés.

INTRODUCCIÓN
La estimulación del talento representa un desafío al tiempo que constituye una necesaria inversión de toda sociedad para su crecimiento, es una vía fundamental para la construcción de un presente hacia el futuro (Castellanos, 2009). Experiencias y esfuerzos que se destacan en el ámbito internacional se orientan no sólo hacia la identificación del potencial talentoso sino hacia su estimulación, que abarca de forma más general la enseñanza primaria y media (Freeman, 1985; Renzulli y Reis, 1985).

Las investigaciones han tratado fundamentalmente las aristas práctico-interventivas de la educación del talento y ofrecen soluciones a problemas particulares de su desarrollo en contextos y edades específicas. Sin embargo, falta aún fomentar la investigación en algunas direcciones estratégicas para el avance de este campo en Cuba y a nivel internacional (Castellanos, 2009).

Coinciden Pérez (2005), González (2010) y Rodríguez (2013) al señalar que las principales carencias en torno a la temática en el orden teórico y práctico se dirigen hacia:

•    Ausencia de un referente teórico-metodológico y práctico unificado, que conjugue la rica experiencia e información existente en el ámbito internacional con la tradición pedagógica cubana, a partir de la contextualización de este objeto (el desarrollo y la estimulación del talento).
•    Estudio dialéctico integral de los múltiples factores que en estas condiciones determinan la expresión de contribuciones y desempeños talentosos.

En la búsqueda teórica sobre el tema se constató que las principales investigaciones de la temática se enmarcan en los primeros niveles de enseñanza. No obstante, grandes investigadores como Feldhusen (1995) y Gardner (1995) destacan el valor de los estudios del talento en la juventud, ya que se consolidan destrezas, habilidades y conocimientos en esta etapa del desarrollo. Por lo que se hace necesario el diseño de estrategias, programas, actividades que guíen su educación y ayuden a comprenderlo.

DESARROLLO
La estimulación del talento
La atención del talento y su concepción en la actualidad se enmarcan en propuestas de diferentes autores (Genovard y Castelló, 1990; Feldhusen 1995; Renzulli y Reis, 1985; Castellanos, 2009). En la Educación Superior en Cuba ha estado dirigida hacia la identificación y la estimulación; la primera asociada al rendimiento académico y la última sobre la base del movimiento de alumnos ayudantes y la tutoría guiada como fuentes importantes para su desarrollo. En esta investigación se asume la estimulación por ser la terminología más utilizada en la literatura especializada.
Se considera que la estimulación del talento en el nivel universitario adquiere particularidades que son propias de este nivel, a partir de las características del joven en esta etapa evolutiva y de la formación del profesional. Por lo que es asumida como un conjunto de influencias que favorece el desarrollo de las potencialidades de los alumnos talentosos y potencialmente talentosos en la formación del profesional desde la actividad investigativa con la participación guiada y dirigida de forma intencional por el profesor-tutor, quien crea influencias entre estos (Pérez, 2005).

Asumir la estimulación como un proceso que amplía el currículo en cuanto a contenido, profundización y tiempo en torno a los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje, es entenderlo como una forma de enriquecimiento curricular.
Esta vía de estimulación es una de las posibilidades de adaptación del currículo y de la individualización del proceso de enseñanza–aprendizaje, que consiste en adaptar las programaciones del aula a las características específicas de cada alumno, según los criterios de verticalidad y horizontalidad (Genovard y Castelló, 1990). El análisis de cada una de estas vías, así como de sus ventajas y desventajas, lleva a considerar que el enriquecimiento es la vía más idónea para la estimulación del talento, dado fundamentalmente porque permite una mayor adaptación afectiva y social, rompe con el círculo de la desmotivación al instrumentar cambios en la propia naturaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje (objetivos, contenidos, métodos, medios, evaluación, ambientes, etcétera) y permite el desarrollo de todos a partir de sus potencialidades. Aseverarlo no implica que se excluye por completo otra alternativa, lo que se recomienda realizar un estudio minucioso del caso y ver sus posibilidades para asumir sin riesgo esta propuesta.
Se asume la concepción sobre talento que ofrece Pérez (2005), quien comprende el talento desde la formación profesional, pues en esta etapa del desarrollo las funciones psicológicas adquieren un nuevo matiz y operativizan y regulan el comportamiento del estudiante universitario, etapa donde se consolidan y surgen nuevas configuraciones psicológicas que lo reafirman como sujeto en desarrollo, donde el contexto lo frena o lo desarrolla plenamente (González y Pérez, 2007; González, 2010; Rodríguez, 2013).

Aquí se conceptualiza el talento como una configuración de la personalidad teniendo en cuenta tres indicadores fundamentales: la creatividad, el aprendizaje estratégico y el contexto desarrollador como resultado de estos indicadores en la profesión y las exigencias del contexto para el desarrollo del talento en la formación profesional.

El proyecto de investigación como vía para la estimulación del talento en la formación profesional
Los primeros estudios en torno al aprendizaje basados en la experiencia vienen de los pragmáticos americanos Dewey y Kilpatrick (1935) quienes diseñaron una enseñanza basada en la idea de que el conocimiento sólo adquiere significado en la mente de niños y adolescentes si está conectado a su experiencia. Encontramos aquí el concepto de aprender haciendo o “learning by doing”. La principal ventaja de esta propuesta era que conseguía un aprendizaje efectivo y útil, canalizando el interés y la motivación de los alumnos hacia áreas de importancia. Aquí algunas definiciones:

Para Hernández (1989) “Los proyectos suponen una manera de entender el sentido de la escolaridad basado en la enseñanza para la comprensión, lo que implica que los alumnos participen en un proceso de investigación, que tiene sentido para ellos o ellas(no porque sea fácil) y en el que utilizan diferentes estrategias de estudio; pueden participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje, y les ayuda a ser flexibles, reconocer al “otro” y comprender su propio entorno personal y cultural (…)”.

También el didáctico alemán Karl Frey (1982) ha abordado el tema y considera que al hablar de proyectos nos referimos a: “Una experiencia de enseñanza/aprendizaje que un grupo de aprendientes (incluyendo el profesor) se propone. Se trata de la planificación de dicho aprendizaje, o más precisamente, del desarrollo de la experiencia de enseñanza/aprendizaje por parte de los participantes”.

Se coincide con el autor pues esta conceptualización “subraya la importancia del trabajo cooperativo entre profesor y alumnos que permite a los últimos (y esto es una novedad con respecto a la enseñanza tradicional) participar de forma activa en la planificación y el desarrollo de su experiencia de aprendizaje, tanto en los contenidos como en los procesos”.

Autores como Legutke y Thomas (1991) elaboran su definición tomando como referente a Bastian y Gudjons (1990). Para ellos el proyecto es “una estrategia que parte de los conceptos y principios básicos del aprendizaje para la solución de un problema real u otras tareas significativas que le permite construir su propio aprendizaje en función de sus posibilidades en cooperación con otros significativos para lograr su desarrollo potencial”.

El proyecto es, entonces, personalmente relevante y le permite al estudiante formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas de su profesión, así como determinar aspectos que condicionan el desarrollo de sus habilidades e intereses en la búsqueda activa de información en la resolución de problemas. Favorece la construcción y transferencia del conocimiento en cooperación con figuras significativas que ayudan el desarrollo del sujeto.

En el entorno educacional cubano los proyectos de investigación se han vinculado estrechamente con los círculos de interés que se estimulan sobre todo en la enseñanza primaria y secundaria y fuera del contexto institucional.

Para González (2014) el círculo de interés constituyó un instrumento efectivo y fundamental para la motivación de intereses vocacionales de los alumnos en estos niveles de enseñanza. Los objetivos de estos se dirigen hacia:

1.- Contribuir en la formación de la personalidad mediante el desarrollo de capacidades específicas, amor al trabajo, actitudes hacia la investigación y sentimientos colectivistas.
2.- Ofrecer toda la  información necesaria sobre tópicos esenciales de la profesión.
3.- Estimular intereses hacia las carreras.
4.- Emplear el tiempo libre del alumno en una actividad creadora, que lo forma y lo recrea al mismo tiempo.

Por lo tanto se considera que los proyectos de investigación asociados a centros de interés cumplen con las características del trabajo por proyectos. Desde esta perspectiva se sitúa la concepción del talento en la formación profesional que garantiza su estimulación en los contextos que son desarrolladores para ellos. Se centra en el estudiante, eleva la importancia del medio en ese desarrollo y la propia dinámica desarrolladora del proyecto basado en el trabajo cooperativo.

González y Pérez (2014) consideran que los proyectos de investigación asociados a centros de interés son un espacio concebido para la estimulación del talento en la formación profesional que toma en consideración los principios del aprendizaje por problemas o enseñanza problémica, que da respuesta a un problema práctico de tipo profesional u otras tareas significativas para el estudiante en cooperación con otros significativos y mediante la participación guiada, favoreciendo la asimilación de conocimientos nuevos, así como de métodos de actuación y búsqueda creativa para la solución de problemas profesionales usando el método científico (González y Pérez, 2014).

El proyecto de investigación asociado a centro de interés es concebido desde lo didáctico. Al ser un instrumento que se inserta en el proceso de enseñanza-aprendizaje y parte de las necesidades educativas de los estudiantes reconocidos como alumnos talentosos y potencialmente talentosos. Tiene en el tutor a la figura responsable de guiar, conducir y planificar de forma intencional y propositiva las actividades que se derivan del proyecto, desde la concreción de los objetivos, los contenidos, la estrategia metodológica y la evaluación. A continuación se presentan las particularidades que deben asumir los componentes personales y no personales del proyecto de investigación según González (2010) en su estudio sobre el talento en la formación profesional en la carrera de Psicología.

Los objetivos son la categoría rectora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Reflejan las aspiraciones educativas y de la sociedad. Es el diálogo entre lo que se quiere lograr desde el proceso de formación y lo que plantea la sociedad (González, 2010, 2014).

En el proyecto, estos objetivos parten del objeto que se va a estimular, el talento en la formación profesional, en estrecho vínculo con el carácter que asume el proceso de enseñanza-aprendizaje, la forma que adopta y el método que empleará basado en la investigación científica. González (2010) refiere que los objetivos se dirigen hacia la formación y los declara de la siguiente forma:

1.    Resolver a nivel creativo problemas profesionales utilizando el método científico.
2.    Notificar de forma oral y escrita los resultados obtenidos cumpliendo los requisitos de la comunicación científica.
3.    Exteriorizar la capacidad para el trabajo en grupo.
4.    Manifestar en su actividad profesional el desarrollo de los indicadores del talento en la formación profesional.

Además, es preciso considerar otros dos objetivos cuya introducción dependerá del nivel y ritmo de desarrollo que muestren los indicadores del talento en cada alumno en particular, estos son:

1.    Diseñar proyectos de investigación.
2.    Aplicar estrategias de estimulación del talento a través de proyectos de investigación.

El contenido es aquel mediante el cual se logra expresar la finalidad del objeto, mediante la selección de los elementos de la cultura y su estructura: lo que debe ser capaz de apropiarse el estudiante para alcanzar dicho objetivo.

Para González (2010), en la concepción didáctica del proyecto de investigación un contenido fundamental es el consustancial de la actividad científico-investigativa, que se convierte en el instrumento fundamental para la solución de los problemas y se desarrolla en la forma de trabajo investigativo de los estudiantes. Estos pueden ser vinculados a lo académico y lo laboral mediante la Disciplina Integradora, demandando la creación de relaciones y colaboraciones interdisciplinarias y mostrando las conexiones entre diferentes tipos de conocimiento ante el carácter complejo de las situaciones profesionales que en la práctica pueden presentarse y donde las situaciones problematizadoras pueden ser resueltas de diferentes formas desde lo académico, lo laboral y lo investigativo.

Renzulli (1978) y Pérez Luján y Álvarez (2002) han subrayado la importancia de que el estudiante se apropie de estos contenidos desde los problemas profesionales que le plantea su actuar y que lo viva como motivación esencial, que demande la cooperación y colaboración inter, intra y multidisciplinaria entre varios tipos y formas de conocimiento (Renzulli, 1978; Pérez, 2005).

En este sentido, es conveniente contemplar el análisis simultáneamente a la ampliación perpendicular de los contenidos para la estimulación del talento que se determinará por las demandas del contexto para la resolución de los problemas o situaciones profesionales y por la interrelación de tipo disciplinar que logre el estudiante dados los contenidos a seleccionar para ello, los que deben ser motivantes y cumplir con la exigencia de la formación de un profesional altamente capacitado (González y Pérez, 2011; Rodríguez, 2013).

Álvarez de Zayas (1992), Addine (2002) y Silvestre y Zilberstein (1991) refieren que la relación objetivo-contenido se concreta mediante el contenido, ya que en este es donde surgen y se explicitan los conceptos que resultan relevantes y fundamentales para la apropiación de conocimientos, hábitos y habilidades para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo estimular el talento mediante el proyecto de investigación asociado a centros de interés (Álvarez de Zayas, 1992).

A partir de los objetivos ya descritos previamente en función del proyecto de investigación asociados a centros de interés, los contenidos deben dirigirse (González, 2010, 2014) en forma de sistema hacia:

1.    La investigación científica.
2.    Con el tratamiento de los indicadores establecidos para el talento en la formación profesional.
3.    Los que se interrelacionan disciplinarmente para la solución de los problemas que la profesión le plantea al estudiante talentoso y potencialmente talentoso.

Se coincide con la posición de Pérez y Álvarez (2002) al afirmar que la formación científica integral del alumno consiste en la preparación de los aspectos cognoscitivos y afectivos del trabajo científico y se determina por los conocimientos de la ciencia a la cuál tributa, las habilidades necesarias para desplegarse como investigador y aquellas características personológicas de los profesionales actuales (Pérez Luján y Álvarez, 2002; Rodríguez, 2013; González, 2014).

Para la estimulación de los alumnos talentosos y potencialmente talentosos a partir de proyectos de investigación asociados a centros de interés se toma como estrategia metodológica el proyecto. En su organización se plantean las siguientes etapas:

La planeación del proyecto en dos momentos: La asignación de las tareas y la conformación del equipo de trabajo, la presentación del proyecto al equipo de trabajo y su negociación.

La realización del proyecto: Etapa básica: guía y conduce al estudiante en el proceso. Se desarrollarán sesiones de trabajo por cada tarea investigativa en función del tipo de tarea. Los tutores guían avances del proyecto y el desarrollo de los alumnos insistiendo en su papel activo en el aprendizaje mediante la práctica y permiten la estimulación del aprendizaje desde la acción, la experiencia práctica y reflexiva desde el aprendizaje como investigador a partir de soluciones abiertas al tiempo que servirán de modelo con relación al funcionamiento como talento en la actividad profesional.

La evaluación del proyecto: Tiene un carácter procesal que sigue la lógica del trabajo por proyecto. Se aplica continuamente para transformar la práctica educativa y lograr la satisfacción de las necesidades educativas detectadas (Pérez y Álvarez, 2002).

Hernández y Martínez (1996) conceptualizan la evaluación como: un proceso sistemático de recogida de información, planeada, organizada, con fases sistemáticas, tiempos específicos, instrumentos, recursos y herramientas claramente seleccionados.

CONCLUSIONES
La estimulación del talento en la formación profesional mediante proyectos de investigación asociados a centros de interés debe sustentarse teóricamente en el talento como configuración de la personalidad; el proyecto de investigación asociado a centro de interés como vía didáctica para la estimulación del talento en la formación profesional; y la atención a la diversidad estudiantil. Como aquel dirigido por el profesor-tutor, encargado del diagnóstico y la evaluación; y como la labor educativa con énfasis en el tutor que guía el proceso de estimulación del talento.

Se asume la estimulación del talento mediante proyectos de investigación asociados a centros de interés como un espacio concebido en la formación profesional que toma en consideración los principios del aprendizaje por problemas o enseñanza problémica, que da respuesta a un problema práctico de tipo profesional u otras tareas significativas para el estudiante en cooperación con otros y mediante la participación guiada, favoreciendo, por lo tanto, la asimilación de conocimientos nuevos, así como de métodos de actuación y búsqueda creativa de solución a problemas profesionales utilizando el método científico (González, 2010; González y Pérez, 2014).

BIBLIOGRAFÍA
Addine, F. (2002). Compendio de pedagogía. Ciudad de La Habana, Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Educación y Desarrollo.

Bastian, J. y Gudjons, H. (1990). Das Projektbuch II. Bergmann und Helbig.

Castellanos, D. (2009). Talento: concepciones y estrategias para su desarrollo en el contexto escolar. La Habana: Pueblo y Educación.

Castellanos, D. et al. (2004). Informe de resultado. Estudio de los factores asociados a la actualización del desempeño talentoso en estudiantes de la Educación Primaria, Media y Superior. La Habana: Centro de Estudios Educacionales. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Dewey, J. y Kilpatrick, W. H. (1935). Der Projekt-Plan: Grundlegung und Praxis. Böhlau.

Feldhusen, J. F. (1995). Identificación y desarrollo del talento en la educación. Revista Ideacción, 4(12).

Freeman, J. (1985). Los niños superdotados. Aspectos pedagógicos y psicológicos. Madrid: Santillana.

Frey, K. (1982). Curriculum conference: an approach for curriculum development in groups. Kiel: Institute for Science Education.

Gagné, F. (1985). Giftedness and talent: Reexamining of the definition. Gifted Child Quarterly, 29(3):103-112.

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Barcelona: Paidós.

Genovard, C. y Castelló, A. (1990). El límite superior: aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid: Pirámide.

González, D. (2010). Modelo para la estimulación del talento en la formación profesional a través de proyectos de investigación asociados a centros de interés. (Tesis inédita de maestría). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
González, D. (2014). Modelo teórico-metodológico para la estimulación del talento en la formación del profesional del Derecho mediante proyectos de investigación asociados a centros de interés. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
González, D. y Pérez, D. (2007). La importancia de la atención educativa para el desarrollo del talento en la formación profesional en la educación superior. Revista Cognición, 14.
González, D. y Pérez, D. (2011). Alternativa para la estimulación del talento. Los proyectos científicos asociados a centros de interés. España: Académica Española.
González, D. y Pérez, D. (2014). Contextos desarrolladores del talento en la formación profesional: proyectos asociados a centros de interés. INFOCIENCIA, 18(2).
González, D. y Pérez, D. (2014). Modelo teórico-metodológico para la estimulación del talento en la formación profesional mediante proyectos de investigación. Revista Did@scalia: Didáctica y Educación 5(1):99-122.

Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo. Patio. Revista Pedagógica, 6:26-31.

Legutke M. y H. Thomas (1991). Process and Experience in the Language Classroom. Londres/Nueva York: Longman.

Marchesi, A. y Martin, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

Pérez Luján, D. y Álvarez Valdivia, I. (2002). La comprensión y el desarrollo de la excepcionalidad intelectual. Necesidad de trascender del enfoque centrado en el sujeto al análisis funcional y de contexto. Aula Abierta, 79:18-23.

Pérez, D. (2005). Metodología para la identificación del alumno talento en la formación profesional en la Universidad. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

Renzulli, J. S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappan, 60(3):180.

Renzulli, J. S. y Reis, S. M. (1985). The schoolwide enrichment model: A comprehensive plan for educational excellence. Mansfield Center, CT: Creative Learning Press

Rodríguez, L. G. (2013). Modelo teórico metodológico para la estimulación del talento en la formación del profesional de la Cultura Física. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

Proyectos de investigación asociados a centros de interés como vía didáctica para estimular el talento en la formación profesional. Año 4. Número 12