La desvirtuada importancia de la lectura en la actualidad. Año 5. Número 13

Autor: Aldo Vázquez Nava

RESUMEN
En el presente artículo se aborda la problemática del escaso gusto hacia la lectura juvenil. Se exploran las posibles causas de este fenómeno, pero sobre todo se proponen estrategias para que los jóvenes comprendan su importancia, para que disfruten de la lectura.

PALABRAS CLAVE: Lectura, adolescente, docente, estrategias.

INTRODUCCIÓN
Durante la adolescencia es común cuestionarse por qué hacemos las cosas, es decir, toda la vida se nos ha dicho qué hacer y qué no hacer, qué está bien y qué está mal, pero llega el momento de preguntarse por qué ocurre todo esto. La escuela y asistir a ella suele cuestionarse durante la adolescencia, es muy común que se llegue a cuestionar su importancia o relevancia para la vida diaria.

Un estudiante promedio aprende a leer durante los primeros años de su educación primaria, ya que así lo establece el Plan de Estudios de la SEP, pero en realidad nunca se cuestiona para qué es necesario o importante aprender a leer, más allá de las razones obvias.

Para Cassany (2006), en la actualidad: “Leer es comprender, para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos. Por lo tanto los términos lectura y lectura de comprensión en realidad son uno mismo, no pueden ser vistos como cosas distintas”.

La lectura como formación implica pensarla como una actividad que tiene que ver con la subjetividad del lector: no sólo con lo que el lector sabe, sino con lo que es, se trata de pensar en la lectura como algo que nos forma. Precisamente la lectura nos ayuda a descubrirnos como seres humanos, crecer, mejorar, reinventarse, aprender, soñar y muchas otras cosas que nos van convirtiendo, transformado y puliendo en lo que queramos llegar a ser (Larrosa, 1996).

DESARROLLO
Según los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) en 2012, México se encuentra en el lugar número 52 de 65 países que se someten a dicha prueba, lo cual refleja el rendimiento de nuestro país a nivel educativo.

Este resultado es alarmante, es un serio indicador de que los jóvenes no conocen la importancia de la lectura en sus vidas o no tienen la motivación adecuada para llevarla a cabo adecuadamente. Por ellos es una tarea imperativa del pedagogo hacer que sus alumnos gusten del hábito de leer.

Aunado a esta problemática, existen otros factores que afectan la educación a nivel medio superior, los cuales dependen de la locación geográfica, situaciones familiares o personales, el estatus socioeconómico del estudiante y su familia, entre otros. En este nivel educativo también existe un alto índice de deserción, otro indicador de que algo está sucediendo en nuestro país.

A un nivel nacional el factor económico afecta el desarrollo de la educación, muchos adolescentes abandonan sus estudios para conseguir un trabajo y poder contribuir con la economía familiar. Y los que pueden costear una educación media superior enfrentan altos costos de libros o material didáctico, que se convierte en un impedimento educativo.

A pesar de estos impedimentos, los pedagogos enfrentan la responsabilidad y el reto de cumplir con la promoción de la educación en el sector infantil y juvenil en México. Una herramienta importante en el desarrollo de esta labor son los planes de estudio propuestos por el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y su adecuada aplicación para el desarrollarlo de las competencias necesarias en los jóvenes. Pero esos planes y programas no llegarán a ningún lado si el docente no cuenta con las habilidades necesarias para aplicarlos de una manera creativa, fresca, divertida y que resulte en un aprendizaje significativo para sus alumnos.

La pregunta entonces sería: ¿cómo puede hacer el docente para que el alumno desarrolle interés por la lectura? En primer lugar el docente debe sentir gusto por leer, transmitirlo y esperar fomentarlo en sus estudiantes.

En segundo lugar, las temáticas de lectura son un factor, el reto es encontrarlas para transmitirlas a los adolescentes, sin olvidar que los gustos cambian de acuerdo al contexto social, cultural y económico del alumno. Una vez identificadas, se pueden buscar fuentes literarias que traten estos temas de interés y ahí es donde el alumno puede encontrar una motivación real y próxima a su vida, para leer. Estos gustos primigenios pueden ser el ancla hacia la literatura clásica que marca el programa del SNB, ya que la literatura recreativa o informativa es un buen punto de partida, pero hay muchos títulos que el alumno debe conocer y trabajar durante el ciclo escolar.

Con base en el concepto que desarrolló Ausubel y su teoría del aprendizaje significativo, Ferreyra (2007) menciona que “el alumno encuentra una mayor significancia de los contenidos si estos se relacionan con el contexto en el que se desenvuelve, así como con sus conocimientos previos, logrando de esta manera que el aprendizaje sea más profundo e importante para el estudiante dentro de su estructura cognitiva”.

Una tercera estrategia interesante y motivadora para los adolescentes en el contexto del salón de clases es abordar los temas sugeridos por el programa: la novela, la leyenda, el mito, la fábula, la epopeya o el cuento, de una manera creativa y fresca, es decir, empleando dinámicas que los saquen de su contexto habitual como al representarlas en forma de obra de teatro, simular un noticiero, un programa de televisión o radio, hacer una mesa redonda o debate, convertirlas en canciones, etc. De esta manera se abordan en un estilo alejado de la enseñanza tradicional y el alumno se siente más identificado, incluso se ve retado a realizar una actividad donde va a necesitar de todo su empeño, creatividad y entusiasmo para alcanzar el objetivo propuesto por el docente de una manera divertida.

Aunque algunas veces pareciera que los adolescentes son muy apáticos y no quieren involucrarse en las actividades escolares, pueden llegar a ser muy participativos y proactivos si el docente sabe cómo encaminarlos y motivarlos. Una etapa fundamental en este proceso (ya que lleva tiempo y requiere de mucha perseverancia) es darse el tiempo para acercarse a ellos y conocerlos, así, el docente podrá identificar los gustos de los estudiantes, qué les llama la atención o emociona, para poder utilizarlos a su favor y engancharlos con actividades que sean de su agrado.

Finalmente hay que tener presente el orden y la disciplina, que son factores importantes en el desarrollo del trabajo del aula, además de que el respeto es un valor muy importante que el docente debe mantener en todo momento. Al realizar este acercamiento con los adolescentes debe tenerse cuidado para evitar malas interpretaciones y recordar que el objetivo principal es educativo y no de amistad entre el docente y los alumnos.

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la realidad que vivimos en México, a la mayor parte de la población adolescente no le gusta la lectura, ahora es el turno del docente asumir su responsabilidad y realizar todo lo posible para mejorar y con el tiempo revertir esta situación, lo cual es posible lograr y sus beneficios serían de grandes dimensiones.

Uno de los principales retos del docente es cambiar la percepción sobre la lectura, separándola del concepto de aburrida, pesada o tediosa. Generar el gusto y el hábito de la lectura en los jóvenes haciéndolos conscientes de su importancia es uno de los primeros pasos para lograr la meta.

El docente debe actualizarse, informarse, crear e inventar nuevas y frescas maneras de acercarse a los adolescentes, utilizar todos los recursos que tiene a su alcance, no existen reglas ni fronteras en este campo, y no se debe perder de vista el reto educativo: formar personas que desarrollen todas sus capacidades y talentos, independientes, con competencias para la vida y que hagan de nuestro país un mejor lugar.

BIBLIOGRAFÍA
Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Fainholc, B. (2005). La lectura crítica en Internet: Evaluación y aplicación de sus recursos. Bueno Aires: Cibereduca.

Ferreiro, E. y Gómez, P. M. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores.

Ferreyra, H. A. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. México: Noveduc.

Larrosa, J. (1996). La Experiencia de la Lectura. España: Fondo de Cultura Económica.

OCDE. (2015). International student assessment (PISA). Recuperado de https://data.oecd.org/pisa/reading-performance-pisa.htm

La desvirtuada importancia de la lectura en la actualidad. Año 5. Número 13

Revista Conexxión |