Estrategia pedagógica para prevenir las consecuencias académicas a nivel medio o superior de integrantes de una pandilla en San Luis Potosí, S. L. P. Año 4. Número 8

Autores: Judith Areli Moreno Camacho, Jannely Guadalupe Sifuentes García y Juan Carlos Vargas Díaz.

RESUMEN
En este artículo se plantea un diagnóstico del problema pandillerismo, las consecuencias que afectan académicamente a estudiantes del nivel medio o superior pertenecientes a una pandilla y el fracaso escolar, que conlleva al fracaso social, debido a la poca vinculación del estudiante en esta condición.

PALABRAS CLAVE: Pandillas, adolescentes, prevención, fracaso, escolar.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad en San Luis Potosí han aumentado las pandillas con integrantes adolescentes, que asisten a escuelas, con frecuentes conflictos en el aula porque “manifiestan conductas contrarias a la convivencia en la escuela, cuestionan de forma continuada y reiterada la autoridad del docente y la de sus propios padres, se muestran reacios a acatar cualquier norma procedente del mundo escolar y rechazan de plano cualquier intento de imponerles normas para la convivencia…” (Barri, 2010).

En este trabajo se presentarán estrategias para prevenir los problemas que enfrentan los estudiantes que pertenecen a una pandilla y estudian a nivel medio o superior. Los autores de este artículo somos un equipo de jóvenes universitarios del Campus Tequis de la UTAN, motivados e interesados en la indagación sobre el tema debido que es un problema más que social, educativo, de gran importancia en nuestro estado.

En los últimos años ha ido aumentando el pandillerismo, según estadísticas de la Policía Estatal de San Luis Potosí.

Hasta marzo de 2005 las autoridades tenían registradas 314 pandillas en la mancha urbana de San Luís Potosí, lo que representaría la existencia de sólo 6,500 pandilleros aproximadamente. A 2010 se considera que la cifra no ha variado mucho, porque mientras nacen nuevas pandillas otras desaparecen, además una de las características de las pandillas es que sus integrantes son generalmente hijos de quienes en su momento participaron en ellas. Tan sólo en la capital y en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez se tienen detectadas alrededor de 400 pandillas, sin embargo, en otros municipios como Matehuala, Valles y Rioverde se ha registrado un importante crecimiento de actividades relacionadas con las bandas (Dirección General de Prevencion del Delito y Participación Ciudadana, 2010).

Por lo anterior, hemos escogido esta investigación con el objetivo de informar, analizar y plantear algunas estrategias para poder prevenir los problemas académicos de los adolescentes en nivel medio superior de las pandillas de la ciudad de San Luis Potosí, esperando que sea útil para poder combatir este problema y así se refleje en la sociedad.

El presente trabajo presenta el diagnóstico, la explicación, las bases de solución, la hipótesis y la estrategia pedagógica para prevenir el pandillerismo.

DESARROLLO
Diagnóstico de la problemática
El Código Penal Federal define a las pandillas “como la reunión habitual, ocasional o transitoria, de tres o más personas que sin estar organizadas con fines delictuosos, comenten en común algún delito” (Dirección General de Prevencion del Delito y Participación Ciudadana, 2010).

La definición de pandilla del Diccionario pedagógico (Sánchez Cerezo y Castillejo Brull, 2003) señala que es “un grupo de amigos que se reúnen habitualmente con ideas similares”.

La vinculación afectiva que se requiere en la etapa de la adolescencia es una parte muy importante del desarrollo social juvenil, sin embargo, “las pandillas suelen nutrirse de personas que necesitan establecer un vínculo afectivo que no se da en otros ámbitos, como la familia, escuela, etc.” (Barri, 2010). Los jóvenes con esta problemática tienen dificultades de vinculación emocional en un grupo social para ser completamente aceptados.

Existen factores de proliferación de pandillas (Reyna, 2010):

•    Exclusión social.
•    Cultura de la violencia.
•    Crecimiento urbano rápido y desordenado.
•    Migración.
•    Dinámica de la violencia.
•    Desorganización comunitaria.
•    Presencia de drogas.
•    Familias problemáticas.
•    Amigos o compañeros miembros de pandillas.
•    Dificultades de construcción de identidad personal (Reyna, 2010).

El Consejo Nacional de Población menciona que existen 20 millones de jóvenes pertenecientes a pandillas, de los cuales dos de cada tres son adolescentes de entre 15 y 19 años, así mismo, “un estudio a nivel [nacional] reveló que 41% de los jóvenes con estudios de nivel medio superior han visto que sus compañeros llevan armas y que 63% dice estudiar entre pandillas y 28%[,] que se venden drogas en torno de la escuela” (Dirección General de Prevencion del Delito y Participación Ciudadana, 2010).

No podemos negar que en las escuelas de nivel medio o superior existen alumnos pertenecientes a una pandilla, que provocan un vandalismo mínimo como grafitis o daños a contenedores de basura. Pero, en las calles de San Luis Potosí es posible ver adolescentes consumiendo alcohol, cigarros, drogas y que por hacerlo llegan a un punto en el que robar es la manera más sencilla para subsistir y mostrar a su pandilla valor y lealtad.

¿Qué consecuencias afectan académicamente a los jóvenes pertenecientes a una pandilla?
Un alumno perteneciente a una pandilla tiene problemas con la autoridad (maestros, directivos y reglas establecidas en la institución) y suele atender a las órdenes del líder de la pandilla, aunque no esté de acuerdo con ello.

La violencia es otra consecuencia que se presenta en las aulas, porque para pertenecer a una pandilla los integrantes deben de tener valor, que se “demuestra mediante actos violentos,… la pandilla ofrece protección ante las amenazas que perciben sus integrantes” (Barri, 2010), demostrando una falta de valores.

El vandalismo que se presenta en las instituciones desafiando a la autoridad, mostrando valor ante la pandilla y pidiendo atención se puede clasificar en:

•    Vandalismo Adquisitivo: la agresión material, que va acompañada de robo con violencia o el destrozo de las aulas, oficinas y mobiliario.
•    Vandalismo Táctico: el alumno pretende llamar la atención, por medio de pintadas y grafitis mencionando a los directivos o docentes.
•    Vandalismo Ideológico: es llevado a [a]traer la atención en acciones que el autor considera nocivas, se traduce en forma de lemas sobre las paredes de edificio.
•    Vandalismo Negativo: es agresividad dirigida hacia una o un grupo de personas.
•    Vandalismo Lúdico: se presenta a modo de competición o juego.
•    Vandalismo Perverso: atacan indiscriminadamente los bienes que se encuentran a su paso (Santander, 2007).

Otra con secuencia es el fracaso escolar que es “cuando un alumno o grupo de alumnos no alcanza con suficiencia los objetivos educativos programados y propuestos como metas para alcanzar por todos ellos” (Sánchez Cerezo y Castillejo Brull, 2003). Los alumnos protagonistas del fracaso escolar muestran una ausencia de responsabilidad en los trabajos en las aulas, buscan pasar las asignaturas de una manera deficiente y sin necesidad de esfuerzo, lo que provoca la falta de metas personales con un futuro fracaso social y laboral pues al no tener estudios de nivel medio o superior conseguirán trabajos precarios que no les permitirán independizarse y tener una vida de calidad.

Por lo anterior es importante reflexionar y solucionar esta problemática que afecta a los adolescentes y a la sociedad. Es tiempo de plantear qué hacer como educadores, pedagogos, docentes y directivos para prevenir un fracaso escolar como consecuencia del pandillerismo.

Bases de una solución.
En la actualidad se aplica en las instalaciones educativas un Modelo constructivista-humanista, donde la autoridad está frente al aula, pero, ¿qué autoridad? Una autoridad que se conforma de castigos. “¡Y ojo con el enseñante que no consiga mantener el orden en su clase, que no tenga autoridad!” (Defrance, 2005), en vez de aplicar un modelo educativo humanista dialogando y profundizando en el comportamiento al establecer normas democráticas.

Hoy la educación se preocupa por transmitir normas y valores en el aula “puesto que ello marcará en parte el comportamiento social de un individuo en su edad adulta” (Barri, 2010), y afectará a la familia porque es donde se educa por primera vez y se muestran los valores para cumplir con las normas de la sociedad.

Hipótesis.

Algunos de los planteamientos hipotéticos fueron, los alumnos de nivel medio o superior pertenecientes a una pandilla en San Luis Potosí: presentan falta de responsabilidad e interés en las actividades escolares; presentan conductas violentas son sus compañeros para demostrar valor y respeto ante su pandilla; deciden agruparse por falta de una vinculación emocional con sus compañeros; y comenten vandalismo dentro de las instalaciones educativas.

Objetivo general.
Prevenir las consecuencias académicas en los adolescentes de nivel medio o superior que pertenecen a una pandilla, por medio de talleres, actividades y campañas para mejorar los índices académicos y la relación docente-alumno.

Estrategia.
En la educación podemos distinguir dos tipos de estrategias “dependiendo quién las aplique: las que persiguen que el estudiante aprenda a aprender, denominadas estrategias de aprendizaje (siendo el estudiante el encargado de su aplicación) y las estrategias que el docente usa, de manera consciente, con el fin de promover el aprendizaje, identificadas como estrategias de enseñanza” (Oscoy, 2007), con este concepto decidimos aplicar las siguientes estrategias:

•    Taller de autoestima, “la aceptación real de la persona por lo que es y no por lo que hace” (Estrada, 2011), ya que los alumnos que se integran a una pandilla no se sienten aceptados por la sociedad y buscan vínculos afectivos en otros lugares, por eso es importante elevar la autoestima de alumno para que se acepte y busque amistades sanas.
•    Taller de valores, se necesita aumentar la enseñanza y aplicación de valores en la aulas, reforzar los valores existentes y fomentar otros, para que el alumno reflexione sobre sus acciones, con alto porcentaje actitudinal en el aula (figura 1).
•    Campañas anti-grafitis, esta campaña podría empezar internamente quitando cada grafiti de la escuela, fomentando las normas dentro de la misma.
•    Actividades relacionadas con habilidades sociales por medio del deporte que además resolverá conflictos, así se permitirá que el alumno conozca nuevas personas además de tener empatía con sus compañeros.

Figura 1. Cronograma del Taller.

CONCLUSIONES
Hay varias consecuencias del pandillerismo que afectan a los alumnos en su aprovechamiento escolar, teniendo en cuenta que la unión de un adolescente a la pandilla inicia porque no encontró un vínculo afectivo en la familia, y afectará en la escuela si no encuentra este nexo con sus compañeros, por lo cual se debe ser consciente de que la escuela trata de fomentar valores para solucionar estos problemas en la institución, pero todo inicia en el hogar.

Con la estrategia pedagógica se trata de generar un clima que fomente la prevención del pandillerismo y que los alumnos puedan reflexionar y estar conscientes de lo que ocasiona tener un vínculo con una pandilla.

Se concluye que un alumno que es parte de una pandilla difícilmente rompe ese vínculo, por lo cual es más importante hacer actividades que prevengan este comportamiento en los adolescentes.

BIBLIOGRAFÍA

Barri, F. (2010). SOS BULLYING: prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Madrid: Wolters Kluwer.

Defrance, B. (2005). Disciplina en la escuela. Madrid: Morata.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. (2010). Pandillas: Análisis de su Presencia en Territorio Nacional. Secretaría de Seguridad Pública, 10. Recuperado de http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214175//archivo

Estrada, M. T. (2011). La Violencia en la Escuela. México: Trillas.

Oscoy, B. E. (2007). Estrategias de enseñanza. México: ENTSUNAM.

Otros, S. S. (2003). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México: Santillana.

Reyna, P. G. (2010). Pandillas Juveniles en el municipio de San Luis Potosí. H. Ayuntamiento de San Luis Potosí, 5-23. Recuperado de http://www.educiac.org.mx/pdf/Biblioteca/Juventud_e_Identidad/018PandillasJuveniles_en_SanLuisPotosi_Estudio.pdf

Santander, A. C. (2007). Violencia silenciosa en la escuela. Argentina: Bonum.

Estrategia pedagógica para prevenir las consecuencias académicas a nivel medio o superior de integrantes de una pandilla en San Luis Potosí, S. L. P. Año 4. Número 8

Revista Conexxión de Psicología |