El comercio exterior y la participación de México. Año 1. Número 2.

Autora: Bertha Sánchez Juárez.

RESUMEN

El comercio exterior en México ha evolucionado en cuanto a las relaciones  comerciales internacionales, además de que se ocupa de diferentes aspectos como: promover el desarrollo y la competitividad sectorial para el establecimiento, la promoción, el desarrollo y el mantenimiento de las empresas; promover al país en el entorno internacional fomentando la inversión extranjera; fortalecer la cooperación internacional para concretar acuerdos, promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías, entre otros, sobre lo anterior versa el presente artículo.

“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da”.

Antonio Machado.

PALABRAS CLAVE: Comercio, evolución, comunicación, tecnología, globalización.

 INTRODUCCIÓN

En la actualidad “las relaciones internacionales de un país tienden a buscar y lograr una participación comercial más activa y competitiva, con la finalidad de aprovechar sus propios recursos y explotarlos hacia otros países” (Cruz Ceballos, 2000). La tecnología contribuye en gran modo al comercio exterior, revolucionando la manera de comunicarnos. En el pasado se utilizaban medios como telegramas o correo postal, demorando el tiempo de entregas y negociaciones. Por el contrario, actualmente, por medio del teléfono o el correo electrónico (a través de internet) en segundos es posible establecer contacto con lugares muy lejanos, lo que permite establecer comunicación de forma más rápida y eficaz con las demás personas.

Con base en lo anterior surge la problemática respecto a cuál es el término correcto para referirse a esta denominación: ¿comercio exterior o comercio internacional? Ambos conceptos expresan una relación económica que va más allá de una frontera.

Sin embargo, existe una diferencia entre los conceptos planteados si tomamos en consideración que el comercio exterior se refiere a una parte del sector externo de la economía que regula los intercambios de mercancías, productos y servicios entre proveedores y consumidores residentes en dos o más mercados nacionales y/o países distintos. Y el comercio internacional es la compra-venta de productos y servicios, que pueden ofrecer las empresas para su comercialización entre otros países, que cuentan con las características que el mercado requiere.

Por otra parte, la Dra. Quintana, en el libro El Comercio Exterior de México establece una gran diferencia al decir: en “(…) el término ‘comercio internacional’, da la impresión de que la persona que hace referencia a esta actividad se encuentra en un punto elevado en el espacio que le permite contemplarlo de una manera global, considerando todas las relaciones o al menos las más relevantes, que se dan entre todos los diferentes entes que participan (…)” y el “el término ‘comercio exterior’, provee una connotación más bien de un espectador que se refiere a este tipo de relaciones entre los diferentes entes, pero enfocándolas desde el punto de vista del lugar o país en el que se encuentra hacia los otros entes” (Quintana Adriano, 2003).

Por lo tanto, la siguiente respuesta contesta la pregunta inicial: el comercio exterior implica la celebración de acuerdos comerciales internacionales hacia el resto del mundo mediante la negociación, la formalización y la administración de los tratados y acuerdos internacionales de comercio e inversión.

En este artículo se presenta una breve investigación referente a la globalización para continuar con el Tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), destacando su evolución, sus fortalezas y sus debilidades, al mismo tiempo se analizan varios aspectos de la situación actual de México con respecto a las exportaciones, su política y comercio exterior.

DESARROLLO

Antecedentes

Existen gran cantidad de antecedentes del comercio exterior en México, los más destacables se dividen en tres épocas determinantes. La primera se remonta a la época de la Corona, entre sus características más importantes se encuentra la revolución industrial, el monopolio, la apertura de puertos y que Estados Unidos ve oportunidades comerciales con nuestro país.

Posteriormente, en la época del Porfiriato destaca el surgimiento de grandes concesiones ferroviarias, mineras y agrícolas, los aranceles tomaron importancia y surge la confianza en grandes capitales extranjeros. En la época de la Revolución, debido a la Segunda Guerra Mundial se incrementa el intercambio comercial, y en 1929 con la gran depresión ocurre la expropiación petrolera de México.

Después de 1940, México sufre una crisis económica, se fomentó la exportación, de la cual 90% se realiza hacia Estados Unidos por medio de un programa de importaciones, se da lugar al incremento de impuestos y permisos especiales, como consecuencia, en busca de integrarnos a la nueva estructura, se inicia el proceso de librecambismo y nuestro país entra a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y al TLCAN.

Por lo tanto, México evolucionó constantemente, esta transformación estableció y fortaleció las relaciones comerciales para realizar operaciones.

La ley es un instrumento indispensable para regular y promover el comercio, por lo cual cabe mencionar que existen disposiciones, leyes fiscales, decretos y programas como la ley aduanera, la ley del comercio exterior LCE, TLCAN, LISR, CFF, LIVA (por mencionar algunas), que tienen la finalidad de fomentar el comercio exterior, llevar un control de mercancías y el cobro de contribuciones al comercio externo.

Son dos las leyes principales con las cuales podemos identificar fácilmente al comercio exterior: la ley aduanera y la ley del comercio exterior, dentro de los objetivos principales de la ley aduanera se encuentra el regular la entrada, la salida y los hechos o actos derivados de mercancías y medios en que se transportan, regulando con ello la forma en la cual se promueve el comercio.

Por otra parte, la Ley del Comercio Exterior en su Artículo 1° indica lo siguiente:

La presente ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población (Cámara de Diputados, 2014).

En el artículo anterior es posible identificar claramente los objetivos que persigue esta ley, como es regular y promover al comercio exterior y un punto importante que menciona es el de contribuir a elevar el bienestar de la población.

Globalización y el Tratado de Libre Comercio

La globalización modifica todos los aspectos sociales, por ende las relaciones comerciales. En el caso mexicano fue mediante el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (TLCAN). Con el término “globalización es posible identificar a todos los factores que buscan un carácter competitivo y expansivo de las empresas para impulsar el desarrollo científico y tecnológico, y las relaciones con otros países” (Cruz Ceballos, 2000). Y por el cual surgen Acuerdos, Pactos y Tratados.

En América del Norte, México tiene a sus principales socios comerciales a partir de la entrada en vigor del TLCAN en 1994. Estados Unidos y Canadá tienen un papel fundamental en el desarrollo comercial y económico de nuestro país, además de que se han convertido en el hogar de muchos ciudadanos mexicanos.

Si bien existen países ricos como Estados Unidos, también tienen un desequilibrio en su economía, causado por un excesivo gasto, por ejemplo de orden bélico.

En México, la deuda externa impide un mayor crecimiento económico debido a los altos intereses que genera. La industria nacional parece estancada. Y la pequeña y la mediana empresa no están en condiciones de competir ante los grandes gigantes globales, por lo que exigirle al empresario mexicano que se modernice y exporte resulta poco realista y éste opta por desertar.

Debilidades y Fortalezas del Tratado de Libre Comercio

Al firmar el TLCAN, México no consideró factores como la pobreza y la falta de tecnología, por lo que no existe ninguna comparación ni competencia en relación con Estados Unidos que, por el contrario, busca su propio beneficio “a costa de comercializar sus productos en países pobres y recibir de ellos sólo materia prima, manufactura, mano de obra barata, productos agrícolas, entre otros” (Cruz Ceballos, 2000). Favoreciendo así, indirectamente, el aumento de problemas sociales como el desempleo que es un factor importante que propicia la inseguridad social y la migración de mexicanos indocumentados hacia los Estados Unidos en busca del sueño americano.

Dentro de las fortalezas del TLCAN es posible encontrar la eliminación de los aranceles, la prohibición de nuevas restricciones a las importaciones y los subsidios a la exportación, el congelamiento de la mayoría de las barreras no arancelarias, las garantías del trato nacional y el compromiso de no discriminar en la concesión de licencias y en los procesos de certificación o regulación de los servicios que deberán brindar las empresas para realizar inversiones.

Situación actual de México en la exportación

“En la actualidad, la importación de bienes y servicios supera a las exportaciones. Esto se ve compensado con la entrada de capitales bajo la forma de inversiones privadas extranjeras directas y con préstamos destinados principalmente al sector público. Los ingresos por el turismo (estadounidense) y [los] envíos de remesas de mexicanos que trabajan en Estados Unidos” (Cruz Ceballos, 2000).

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 destaca en sus líneas de acción el ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo, promover el desarrollo de productos financieros adecuados, modelos innovadores y uso de nuevas tecnologías para el “acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, promover permanentemente la mejora regulatoria que reduzca los costos de operación de las empresas, [que] aumente la competencia y amplíe el acceso a insumos a precios competitivos”.

También se busca integrar a todas las regiones del país con los mercados nacionales e internacionales, de forma que las empresas y las actividades productivas puedan expandirse en todo el territorio nacional y promover el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, reafirmando el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva.

Sin embargo, existen restricciones que quizá no se han previsto por el gobierno federal disminuyendo la cantidad de exportaciones. Existen sectores que no pueden desarrollarse debido a cuestiones económicas, la falta de tecnología, la situación geográfica, la ausencia de los medios de comunicación y de transporte, el alto costo de producir el producto, además de cubrir los impuestos arancelarios, entre muchos otros trámites burocráticos, mientras la capacidad de producción en la empresa pequeña o mediana es afectada.

Cruz Ceballos indica que México:

Exporta productos agrícolas, manufacturados, sector automotriz, productos naturales como son: el petróleo, algunas sustancias, productos petroquímicos, minerales, productos textiles, todo lo que sea materia prima hacia los países industrializados, en este caso Estados Unidos recibe la mayor parte de la exportación de México y también la mayor parte de la importación que hace México en los bienes y servicios de Estados Unidos debido a su competitividad y mejores precios, y a la vecindad que se tiene con este país (Cruz Ceballos, 2000).

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en relación con el comercio exterior, al mes de mayo de 2014 se muestra un superávit de la balanza comercial de “132 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de (-)460 millones de dólares registrado en el mismo mes del año pasado. En los primeros cinco meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en (-)673 millones de dólares” (INEGI, 2014).

Por otra parte, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 34,383 millones de dólares, “en el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 4.7 por ciento. Con cifras ajustadas por estacionalidad, se indica que las exportaciones totales de mercancías fueron superiores en 1.30 por ciento en mayo de este año respecto a las del mes precedente. Y en lo que respecta al valor de las importaciones de mercancías alcanzó 34,251 millones de dólares, cifra que implicó un avance anual de 2.8 por ciento” (INEGI, 2014).

CONCLUSIONES

El comercio exterior de México se ha caracterizado por un constante desempeño positivo destacando el apoyo del Gobierno Federal a las actividades mediante el otorgamiento de estímulos para el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias, materias primas, maquinaria y equipo para la realización de sus operaciones; incrementando “la inversión extranjera directa, el desarrollo industrial y de servicios, se ha fomentado una mayor estabilidad en el ingreso de importantes divisas y la generación de empleos en diversos sectores; permitiendo un desarrollo sostenido de industrias de primer nivel, como la industria automotriz, electrónica, manufacturera, textil, maquiladora, etcétera” (Secretaría de Economía, 2014).

Y aun cuando existen gran cantidad de factores que debilitan de cierta manera a nuestro país, debemos sentirnos orgullosos de México porque es el país con mayor número de tratados y acuerdos comerciales en el mundo, estadísticamente, el monto de las operaciones del comercio exterior representa 68% del producto nacional, mientras que el índice de libertad de “comercio exterior es del 72.6%, en cuanto a infraestructura nuestro país ocupa el lugar 64 de 125 países, el promedio de arancel es del 3.7%, además a nivel sectorial nuestro país ocupa los siguientes lugares: 65 en ferrocarriles, 55 en aeropuertos, 73 en electricidad, 51 en telecomunicaciones, 49 en carreteras y 64 en puertos destacando este último porque se encuentra entre los más caros del mundo” (Oficina Económica y Comercial de España en México, 2008).

En gran parte se debe a las medidas adoptadas por medio del Plan Nacional de Desarrollo y a los Programas de Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (INMEX) que contribuyen a acelerar el desarrollo económico del país.

BIBLIOGRAFÍA

Cámara de Diputados. (2014). Ley del Comercio Exterior. Recuperado dehttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/actual/2014_1.htm

Cruz Ceballos, V. (2000). La globalización, el TLC y el comercio exterior de San Luis Potosí. Recuperado de http://www.reocities.com/Eureka/Office/4595/slpxport.html

Diario Oficial de la Federación. (2013). Diario Oficial de la Federación. Recuperado dehttp://www.dof.gob.mx

INEGI. (2014). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado dehttp://www.inegi.org.mx/inegi/

Oficina Económica y Comercial de España en México. (2008). Guía de país. México. Recuperado dehttp://www.comercio.es/tmpDocsCanalPais/C0E31D6B739BBAA4FEAC998E0C663DBD.pdf

Plan Nacional de Desarrollo. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado dehttp://pnd.gob.mx/

Quintana Adriano, E. A. (2003). El comercio exterior de México (2ª ed.). México: Porrúa.

Reyes Díaz, C. H. (2008). Temas selectos del comercio internacional. México: Porrúa.

Secretaría de Economía. (2014). Tratados y acuerdos firmados por México. Secretaría de Economía. Recuperado de http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior

El comercio exterior y la participación de México. Año 1. Número 2.