Diagnóstico y tratamiento de la falta de comprensión lectora. Año 5. Número 14

Autores: Gabriela del Carmen Cornelio Cruz y Gilberto Aldana Ordoñez. 

RESUMEN

En la presente investigación se reflexiona sobre la falta de comprensión lectora y las estrategias realizadas en la construcción del aprendizaje a partir de la intervención del docente (mediante el uso de textos escritos, herramientas para interpretar contenidos y elaborar conclusiones, el uso del diccionario, la contextualización de la información) al favorecer el desarrollo de las habilidades metacognitivas (capacidad para trascender y aplicar el propio conocimiento) en los alumnos. Se buscó demostrar que en los alumnos la intervención docente debe incorporar la reflexión lectora. Se realizó un trabajo experimental con un grupo de alumnos de primer grado de Secundaria. Y se reconoció la importancia de informar a los padres de familia sobre el impacto de su contexto familiar en el aprendizaje de sus hijos.

 PALABRAS CLAVE: Comprensión, habilidades, estrategias, cognitivo, metacognitivo.

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en México existe una situación difícil en los ámbitos de desarrollo social, cultural, político, económico y educativo que exigen una sociedad que sea capaz de enfrentar esta problemática.

El presente artículo aborda el problema de la falta de comprensión lectora que aqueja en la Educación Secundaria en el estado de Chiapas al estudiar al grupo B de primer grado de la Escuela Secundaria Técnica No. 98 de Amatán, Chiapas (en adelante Secundaria 98), dado que en los estudiantes se espera un aprendizaje permanente y autónomo vitalicio. Esto “implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad” (Guzmán, 2016).

Pero ¿de qué forma la escuela y el docente pueden guiar a los alumnos hacia su autonomía dentro y fuera de las aulas?, ¿cuáles son los conocimientos, habilidades, destrezas o estrategias que el alumno debe poseer o desarrollar para asegurar esa competencia?

Tomando en cuenta que la lectura es un proceso de interpretación de letras, palabras, oraciones e ideas, la lectura se remonta a la existencia del lenguaje escrito que codifica el pensamiento y lo transforma en símbolos y permite la referencia a objetos no presentes y la expresión de estados internos de la conciencia para transmitirlos a otras personas.

En la actualidad el Sistema Educativo Mexicano se encuentra en una situación precaria, al ocupar los últimos lugares en pensamiento matemático, comprensión lectora y ciencias:

Ciudad de México.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] en comprensión y análisis de lectura. Resultados de la Prueba Pisa 2009 revelan que el 81 por ciento de los estudiantes de secundaria en nuestro país tienen competencia mínima e insuficiente para la realización de las actividades cognitivas complejas, mientras el 63 por ciento de alumnos de educación media superior se ubica en ese mismo nivel (García, 2011).

De mantenerse estas condiciones a México le tomará 25 años alcanzar los niveles actuales de la OCDE en matemáticas y 65 años en lectura, sólo si el resto de los países no se desarrollan académicamente. Por lo que el rezago mexicano impide que la mayoría de los estudiantes sean competentes a nivel mundial. Estas estadísticas han sido una radiografía clara de que el estado educativo nacional empeora frente al avance tecnológico y la competencia global.

El origen de este problema nacional es la falta de comprensión lectora y sus causas. “La comprensión de lectura es un proceso complejo e involucra una serie de procesos cognitivos y psicolingüísticos, principalmente: la decodificación y la comprensión. Por decodificación se entiende la capacidad para pronunciar correctamente las palabras impresas, sin necesariamente acceder a su significado” (Lima, 2013). Y la comprensión se refiere a la habilidad de construir significados a partir de lo leído en el texto y los conocimientos propios del lector. Por lo tanto existen dos acciones simultáneas al leer: la extracción (decodificación) y la construcción de significados (comprensión).

La comprensión lectora abarca cuatro factores con los cuales se desarrollan las competencias necesarias para una lectura de comprensión que lleve a la construcción del conocimiento. Estos factores son:

  • Interpretar. Explicar el significado o sentido de algo, concebirlo y ordenarlo de un modo personal.
  • Contener. Conservar en la memoria lo leído o el conocimiento, retener el aprendizaje.
  • Organizar. Estructurar, ordenar, planificar la información para integrarla en la construcción de nuevas ideas y conceptos.
  • Valorar. Reconocer y estimar la importancia de cada texto dentro de cualquier disciplina.

Importancia de la labor docente.

La escuela tradicional personificada por el maestro significaba disciplina, orden, cultura, conocimiento e ilustración. El profesor era la única guía para alcanzar el aprendizaje, le competía gestionar la enseñanza desde la elaboración de la didáctica hasta los castigos necesarios, todo para el bien de la educación y la formación del alumno con el apoyo de los padres. El profesor ordenaba y los alumnos obedecían.

Actualmente “Los maestros de escuela primaria están conscientes de que enseñar a leer es algo más que enseñar destrezas”. (…)Ayuda[r] a los estudiantes a comprender el material escrito, también es un objetivo decisivo al enseñar a leer. Además el desarrollo eficaz de la lectura debe dar a los niños la oportunidad de utilizar sus destrezas en actividades significativas para la vida” (Fredericks, 2008).

En la actualidad los modelos educativos ubican al alumno en el centro del proceso de enseñanza–aprendizaje y a sus necesidades. Estos modelos no observan sólo lo cognitivo sino la autonomía, la suficiencia de procedimientos, la capacidad de construcción propia del conocimiento, la formación.

En este contexto es preciso crear un alumno que comprenda que el proceso de enseñanza es autónomo, constante y permanente, que le permita investigar, proyectar e innovar, apropiándose de la sapiencia para desarrollarse en el campo educativo, cultural, laboral y social siendo una persona socialmente responsable y productiva.

 

DESARROLLO

Metodología.

Mediante este trabajo se pretenden diagnosticar las causas que originan la falta de comprensión lectora y proponer estrategias para mejorarla y aumentar el aprovechamiento escolar. Para ello, mediante técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas se estudió a los alumnos de la Secundaria 98. Se realizaron visitas domiciliarias con cada alumno, así como entrevistas a alumnos, padres de familias y maestros.

El municipio de Amatán se encuentra en la sierra norte del estado de Chiapas, colindando al este y norte con el estado de Tabasco, al sur con el municipio de Huitiupán, Chiapas y al oeste con Solusuchiapa e Ixtapangajoya, está considerada como una zona de alta marginación. Su población se dedica esencialmente a las labores del campo por lo que su situación económica es precaria y no todos los adolescentes tienen acceso a la educación, de ahí la importancia de seleccionar esta población para la presente investigación.

El estudio partió de responder ¿cuáles son las causas de la falta de comprensión lectora de los alumnos antes citados, cómo se manifiesta, qué factores intervienen y con qué estrategias cuenta el alumno?

 

Resultados.

En los alumnos de la Secundaria 98 se observó que a pesar de haber cursado la educación Primaria de manera aprobatoria y “satisfactoria” no tienen los conocimientos, habilidades ni competencias necesarias para desempeñarse con asertividad en la educación Secundaria.

Estas deficiencias se hicieron evidentes en el examen diagnóstico aplicado al inicio del ciclo escolar 2013–2014, con resultados perturbadores y muy deficientes en habilidades matemáticas, de escritura y comprensión lectora. Se evidenció un grave rezago educativo que afectará a los grados siguientes de enseñanza.

Aunado a esto, por medio de entrevista a los alumnos se identificaron las siguientes causas posibles:

  • Dislexia: Dificultad de lectura en voz alta, usa palabras de relleno, confunde las letras al escribir b-d p-q, tienen problemas con la pronunciación y la comprensión.
  • Disgrafía o Digrafía: Escritura defectuosa, dificultad para reproducir o copiar letras, palabras o dibujos, desorientación espacial y trastornos de ritmo.
  • Dislalia: Dificultad para hablar (tartamudez, omisión de letras o pronunciación de fonemas, palabras o frases erróneos) y los problemas de comprensión derivados de ello.
  • Hiperactividad: Déficit de atención, conducta impulsiva, nerviosa, inquieta y agitada.
  • Problemas nutricionales: Desnutrición y obesidad.
  • Incorporación al campo laboral: En los sectores campesinos es común el trabajo temprano para apoyar económicamente al hogar.
  • Familias disfuncionales: Son hogares en los que un solo padre se encarga de la manutención o incluso otro familiar.
  • Baja autoestima: Dado el contexto y porque son tratados y educados con falta de valores y valoración por parte de los padres y la sociedad.

Planteando posibles soluciones a estas problemáticas y tomando en cuenta el contexto de los alumnos del grupo se realizaron las siguientes acciones:

  • De manera semanal durante una hora se organizaron lecturas (de temas de su interés) de acuerdo a su grado escolar con preguntas de comprensión lectora.
  • Se promovió el uso del diccionario.
  • Se les facilitaba una hoja extra de doble raya para que ejercitaran su escritura y caligrafía.
  • Se habló con los padres de familia concientizándolos de la importancia de la lectura, no sólo del ámbito educativo sino social y cultural.
  • Se realizaron reuniones mensuales por parte del colegio de maestros para revisar las actividades, enriqueciéndolas e incrementando su efectividad.

Cuando un niño tiene problemas de aprendizaje puede presentar destrezas o habilidades inadecuadas, como dificultades para aprender el alfabeto, errores al leer en voz alta y en la comprensión de los que lee, problemas en la legibilidad de la letra, dificultad para recordar los sonidos de las letras, las palabras, etcétera. Así como deficiencia en la memoria de corto y largo plazos. Estos problemas son frecuentes en toda situación escolar (León y Romero, 2012).

Es en este contexto que la labor docente es vital para detectar la problemática de cada alumno y canalizarlo a las instancias adecuadas cuando el docente no puede solucionar lo detectado.

 

CONCLUSIONES

Para el docente es un gran desafío impulsar la lectura por la renuencia y el pavor a la misma, ya que se ha utilizado como símbolo de castigo, represión y algo desagradable y obligatorio mediante amenazas o intimidaciones. Para Sastrías (2005) el docente debe comprometerse y entusiasmarse con la lectura de una forma diferente. ¿Cómo se puede motivar hacia algo que no se posee?

Responder preguntas como las siguientes puede ser un buen punto de partida al leer: ¿para qué voy a leer?, ¿qué sé del texto?, ¿de qué trata el texto?, ¿qué me dice su estructura?

Al evaluar los avances en el proceso de lectura se deben atender ciertas acciones: Preguntar sobre el contexto de la lectura, cuestionar si existe inseguridad o imprecisión sobre el tema, de ser necesario se deberá releer hasta comprender, se debe fomentar el uso del diccionario, enciclopedias temáticas, creación de imágenes mentales y la verbalización de lo comprendido.

El proceso de innovación en la comprensión lectora implica más que conocer e interpretar letras, palabras, oraciones, frases de una lectura fiel y exacta, ya que el verdadero propósito de la lectura es comprenderla, apropiarse del conocimiento para generar ideas, opiniones, dudas, hacer investigación, todo ello para construir conocimiento propio, externarlo y difundirlo.

Finalmente, dentro de la labor docente existe un gran desafío en el desarrollo de competencias, por ello se debe propiciar la investigación previa a la lectura, detectar errores de comprensión para modificar y rectificar malos hábitos, señalar lo sustancioso de cada lectura, resumir verbalmente y por escrito la información asimilada, cuestionar, deducir, deliberar y construir nuevos conocimientos. En conclusión, generar mejores y más eficientes lectores.

 

BIBLIOGRAFÍA

Fredericks, A. D. (2008). Ideas para la comprensión de la lectura. México: Trillas.

García, J. (2011). México, reprobado en comprensión de lectura. México: Organización Editorial Mexicana.

Guzmán, J. (2016). México. Guía de Estudio para el Ingreso a la Educación Básica. ¡Prepárate! México: Editor: José Aurelio Guzmán Martinez.

León, R. y Romero, M. (2012). Herramientas psicologicas para educar a niños con necesidades especiales. México: PAX.

Lima, L. (2013). Comprensión de la lectura. México: Editores Mexicanos Unidos.

Sastrías, M. (2005). Cómo motivar a los niños a leer. México: PAX.

Diagnóstico y tratamiento de la falta de comprensión lectora. Año 5. Número 14