Alcances y límites de la Asesoría Pedagógica itinerante: una mirada desde la región fronteriza del estado de Chiapas, México. Año 5. Número 13

Autor: Oliber Rodríguez Gómez.

RESUMEN
El presente artículo hace énfasis en los alcances y límites de la Asesoría Pedagógica Itinerante implementada en la región fronteriza del estado de Chiapas, resaltando el papel que juegan los asesores frente a los altos grados de marginalidad en los educandos y sus comunidades. Es así que los frutos que este programa genera son poco visibles pues al no ser titulares directos, los asesores tienen que considerar los tiempos de los Líderes Educativos, así como de la Asociación Promotora de Educación Comunitaria.

PALABRAS CLAVE: CONAFE, intervención educativa, asesor pedagógico.

INTRODUCCIÓN
La problemática del rezago educativo en México es un mal añejo que afecta a gran parte de la población, particularmente en las comunidades marginadas o con alto grado de marginalidad, debido a que cuentan con acceso limitado a la educación básica y media superior. A pesar de la implementación de políticas públicas encaminadas a contrarrestar este fenómeno no se han tenido resultados favorables.

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) ha mantenido en todo el país diferentes programas para atender la demanda de la población en cuanto a una educación de calidad y acceso justo. Dentro de estos programas se encuentra la Asesoría Pedagógica Itinerante que consiste en la atención educativa de los niños en las comunidades marginadas del país de manera personalizada basada en el diagnóstico, diseño de estrategias, monitoreo o seguimiento y evaluación que realizan los asesores pedagógicos egresados de escuelas públicas y privadas.

De ahí que el Asesor Pedagógico Itinerante (API) realiza su intervención en tres vertientes: alumnos, Líderes Educativos y padres de familia en las dos comunidades que les son asignadas después de la capacitación intensiva. Las principales dificultades que presentan los API es que no son los titulares directos en la educación de los alumnos en la comunidad y eso limita su toma de decisiones.

DESARROLLO
El rezago educativo en México es una problemática latente por: la escasa infraestructura, el equipamiento de las aulas, el analfabetismo, la falta de acceso al estudio y la escolaridad incompleta de la población. Así, desde 1980 se ha estancado el sistema educativo nacional por el “progresivo deterioro de la calidad académica en los distintos niveles educativos, el aumento de la repetición y la deserción, una agudización del rezago en las poblaciones rurales, indígenas y las de bajos recursos” (Bardoza, 2006).

Si bien es cierto que con la educación se promueve el desarrollo personal y la calidad de vida de los ciudadanos, en México no ha sido del todo posible porque están implícitos también los intereses políticos, económicos y culturales de un determinado sector de la población, esto genera que el rezago educativo no sea combatido ampliamente y desde varias aristas. De este modo algunas políticas públicas como la creación de Escuelas de Tiempo Completo en la administración 2007-2012 han pretendido elevar la calidad educativa en los alumnos con la participación activa de los profesores, directivos, padres de familia y la propia Secretaría de Educación, sin embargo, dadas las condiciones económicas del país, genera incertidumbre su realización que no se ha manifestado del todo.

Frente a la problemática del rezago, el CONAFE ha diseñado dentro de sus programas educativos planes de acción para contrarrestar dicha deficiencia y encaminar a las comunidades rurales e indígenas a un óptimo desarrollo cognitivo en matemáticas, español y ciencias naturales. Dichos programas en los últimos cuatro años cumplían la atención en la población indígena y rural, lo que ahora ha sufrido ciertos cambios, empero ya se ha considerado la asignación de docentes bilingües en las comunidades indígenas pero sin un plan de Educación Intercultural Bilingüe como fue la Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena en 2009.

Un programa actual del CONAFE es la Asesoría Pedagógica Itinerante que tiene como principal objetivo contrarrestar las demandas hacia una educación de calidad y equidad en su impartición. Dentro de sus fundamentos la estrategia API busca dar mayor atención a los niños y niñas de las poblaciones rurales e indígenas mexicanas en matemáticas y español, cuyos alumnos viven en desventaja educativa por el alto grado de marginalidad en que se encuentran.

Este programa centra su atención en una mejor calidad educativa a partir del trabajo conjunto entre Asesor Pedagógico, Líder Educativo y padres o madres de familia. El Asesor Pedagógico es egresado de una licenciatura en educación, psicología, pedagogía u otra encaminada a este ámbito. El Líder Educativo Comunitario (LEC) es aquella persona con estudios de nivel medio superior que presta sus servicios educativos en las poblaciones más marginadas, es el inmediato encargado de impartir la enseñanza de los contenidos plasmados en el plan y programa de estudios del CONAFE.

Por ello, los LEC están distribuidos según sus cualidades y conocimientos en tres programas específicos: preescolar, primaria y secundaria, sin descartar los programas de educación inicial, caravanas culturales, programas de radio, entre otros, que el CONAFE implementa. Sin embargo, los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria son los retomados con mayor énfasis. De ahí que la API centra su interés en educación primaria para la realización de la intervención educativa por medio de los Asesores que realizan “una evaluación diagnóstica y evaluación de resultados, para identificar las deficiencias y logros escolares en términos de habilidades comunicativas y pensamiento matemático” (CONAFE, 2013), ello permite la selección de los alumnos en desventaja educativa para las posteriores intervenciones con relación en las áreas con mayor dificultad.

El diseño de estrategias de intervención a posteriori del diagnóstico previo, es uno de los recursos fundamentales del asesor por lo que en esta etapa trabaja de manera conjunta con el docente frente a grupo para fomentar en los alumnos con desventaja académica un desarrollo cognitivo de manera progresiva, participativa e interactiva. Empero la labor del API no se centra únicamente en una comunidad sino en dos, de esta manera sus tiempos se distribuyen en quince días en una comunidad y quince días en otra.

En estas comunidades, según la evaluación de diagnóstico, el asesor puede atender a seis alumnos como máximo por comunidad, doce alumnos en total con los que trabaja en promedio dos horas por las tardes durante todo el ciclo escolar. Es decir, dichos alumnos en desventaja académica en la mañana están a cargo del docente o líder y por las tardes el asesor realiza de manera personalizada su intervención con dichos niños y niñas. Se entiende de esta manera que la intervención educativa “es un conjunto de acciones para prevenir, remediar o potenciar el aprendizaje del individuo, es decir, consiste en crear estrategias para evitar que aparezcan problemas, para corregir los existentes y potenciar los aprendizajes. Este conjunto de acciones se debe llevar a cabo de manera planificada, sistemática y monitoreada” (CONAFE, 2013).

Para encausar un buen desarrollo cognitivo en los alumnos, el asesor tiene dentro de sus responsabilidades realizar visitas domiciliarias para conocer el contexto familiar del alumno, así como generar tareas en los padres y/o madres de familia para la motivación y apoyo hacia sus hijos para un mejor desempeño escolar.

Por otro lado, la asesoría hacia el LEC es una de las características de la labor del asesor, pues al ser un egresado en el campo de la educación y haber tenido ya experiencias previas, en algunos de los casos, tiene los conocimientos necesarios para aclarar dudas y/o compartir experiencias de trabajo exitosas. En este espacio el líder educativo puede ser acompañado paulatinamente si sus condiciones así lo requieren.

Selección y capacitación de los Asesores Pedagógicos en Chiapas
En Chiapas la API se ha implementado por ocho años para contrarrestar el rezago educativo de la región, por ello el CONAFE local ha distribuido a los asesores en zonas estratégicas, zonas en donde el CONAFE mantiene una gran presencia desde los niveles preescolar, primaria y secundaria. Una de las zonas con mayor número de asesores pedagógicos es la Zona 03 Comitán, en la ciudad de Comitán de Domínguez, distribuida en las regiones de Las Margaritas, La Trinitaria y Comitán.

Para la selección de los aspirantes a asesores pedagógicos se siguen los parámetros nacionales, pero además se seleccionan a jóvenes indígenas y mestizos dadas las condiciones étnicas en la región y preferentemente que hayan realizado servicios educativos en el CONAFE o en alguna institución educativa. La selección de los aspirantes la realiza el Coordinador de la Estrategia API para canalizarlos en un segundo proceso que es la evaluación estatal de conocimientos generales y de práctica educativa.

El tercer y último proceso es la capacitación intensiva en un periodo de una semana en donde responsables de la delegación estatal realizan las capacitaciones encaminadas a la labor del asesor pedagógico en las comunidades y bajo las tres vertientes de acción: alumnos, Líder Educativo y padres de familia. En esta etapa de capacitación se realiza una serie de actividades en donde se resaltan el diagnóstico, identificación de dificultades en los alumnos, planeación de estrategias de intervención y evaluación de la labor educativa de los asesores.

La labor educativa del API en las comunidades marginadas de la región
Sin duda, la labor del asesor es compleja, puesto que al no ser el director encargado de la escuela comunitaria en cada una de las comunidades, tiene que adaptarse a los tiempos y condiciones que acuerden tanto el LEC como la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (Asociación o Comité de padres de familia). Dependiendo de las comunidades, el asesor puede contar con una máximo de dos horas diarias por sesión en las tardes y por las mañanas únicamente puede intervenir con dichos asesorados si el líder así lo solicita o las condiciones lo permiten.

El monitoreo de los alumnos en desventaja educativa por las mañanas es una de las estrategia que el asesor debe de implementar para conocer de cerca las dificultades que presentan los alumnos y en qué áreas. Durante este proceso puede ayudarlos en los trabajos que el profesor esté ejecutando; aclarar dudas, dar sugerencias. De igual modo puede realizar estrategias de observación hacia los alumnos para comprender sus comportamientos y relaciones con sus compañeros.

En la mayoría de las comunidades en donde se cuenta con la presencia de asesores pedagógicos se han realizado este tipo de actividades, no obstante, es preciso remarcar que en muchos de los casos la presencia del API en el aula puede ser considerada intrusiva, dado que los docentes al ser observados o acompañados por el asesor se sienten inhibidos, lo que repercute en su desenvolvimiento.

Otras de las actividades de los asesores pedagógicos durante el resto del día son la planeación y diseño de estrategias, así como la evaluación en el cuadernillo de seguimiento, que grosso modo permite identificar los avances o retrocesos del ritmo de aprendizaje de los alumnos. En el cuadernillo de seguimiento se incluyen parámetros que los asesores deben de cumplir de manera bimestral, por ejemplo: datos personales de los alumnos, historial académico, diagnósticos de lectura (inicial-intermedia-final), toma de escritura (inicial-intermedia-final), actitudes frente a grupo, estilos de aprendizaje, actividades de intervención pedagógica, entre otras que se van desarrollando durante todo el ciclo escolar.

Las visitas domiciliarias le permiten al API conocer a las familias de los niños, cómo son, qué hacen, qué expectativas tienen hacia sus hijos en el ámbito educativo. Estas visitas se realizan con la finalidad de aprovechar las potencialidades de cada familia para el apoyo emocional que requieren los alumnos en desventaja educativa, también permite incluir a los padres de manera activa y participativa para contrarrestar estas deficiencia en sus hijos.

Dependiendo del tiempo del cual disponen los padres de familia, el asesor puede visitarlos a medio día o por las tardes ya que los padres o madres de familia tengan pocas actividades en casa. En algunas comunidades ha existido poco interés de los padres de familia hacia la educación de los hijos, por lo que el asesor se ve limitado junto con el Líder Educativo para trabajar con los padres y madres de familia en la realización de talleres participativos.

Estrategias que implementan los asesores pedagógicos para lograr la participación de los padres de familia son que los alumnos les lean un cuento a sus padres, contar los números del 1 al 100, escribir cuentos o leyendas comunitarias, según las necesidades de los alumnos. No obstante, en la mayoría de los casos muy pocos padres acceden a realizar el acompañamiento de sus hijos y esto genera desánimo en los niños. Este desinterés de los padres o madres de familia va encaminado a las condiciones geográficas y al nulo acceso a la educación de sus hijos a otros niveles educativos, ya que la mayoría de los niños únicamente concluyen la educación primaria -si la comunidad cuenta con ella- para luego incluirse en las actividades agrícolas y/o domésticas.

Los avances más significativos que los asesores han logrado en los alumnos son en la resolución de problemas con las operaciones básicas, la identificación de las letras del abecedario, la pronunciación de sílabas y formación de palabras, la redacción de cuentos, según los grados de conocimientos y el nivel educativo del alumno.

CONCLUSIONES
La Asesoría Pedagógica Itinerante es una estrategia de suma importancia pues permite contrarrestar los problemas del rezago educativo presente en las comunidades donde tiene presencia el Consejo Nacional de Fomento Educativo, esta estrategia permite la cooptación de profesionales en el ámbito de las ciencias educativas, lo que genera una educación de calidad e igualitaria.

Para que la asesoría pedagógica funcione es necesaria una reconstrucción de los objetivos y el número de comunidades en donde se preste el servicio, ya que la atención hacia dos comunidades no permite ver de manera directa los avances que el Asesor Pedagógico logra en los alumnos de una sola comunidad, pues el tiempo y la distancia entre una comunidad y otra es un factor importante.

Por otra parte, se debe mejorar la participación de todas las figuras existentes tanto en las Zonas Operativas como en las Coordinaciones Regionales para identificar claramente las dificultades que enfrentan los Asesores Pedagógicos. Por otro lado, sería favorable que cada Coordinación Regional cuente con la figura del Coordinador de la Estrategia API a manera de hacer más eficiente este programa del CONAFE, con ello habría un gran avance en la intervención educativa y serían más evidentes los impactos positivos que la estrategia API genera en el alumnado.

BIBLIOGRAFÍA
Bardoza, M. N. (2006). El rezago educativo en México: análisis y propuestas de rediseño institucional del INEA. CREFAL.

Bracho, T. (1990). Capital cultural: impacto en el rezago educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 20(2):13-46.

CONAFE. (2013). Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante. México: Editorial Impresora y Encuadernadora Progreso.

Jiménez, D. A. (s. d.). La intervención Educativa: Una visión holística de los problemas sociales. Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 291, 16-35.

Negrete, T. J. (2010). La intervención educativa. Un campo emergente en México. Revista de Educación y Desarrollo, (13):35-43.

Núñez, M. (2006). El rezago educativo en México análisis y propuesta de rediseño institucional del INEA. Monterrey: Editorial talleres de Serna Impresos.

Alcances y límites de la Asesoría Pedagógica itinerante: una mirada desde la región fronteriza del estado de Chiapas, México. Año 5. Número 13